Servicio de Podología

Atención a domicilio de podología, realizada por una podóloga de nivel superior con mas de 5 años de experiencia en el área



Se realiza atención a:



Adultos mayores

Niños

Diabéticos

Publico en general




Los tratamientos realizados son:



Podología básica $7.000.-

Tratamiento de hongos $7.000 por sección.-

Uñas encarnadas $15.000.-

Curación desde $5.000.-

Evaluación pie diabético $5.000.-

Control de signos vitales $1.000.-

Evaluación huella plantar $5.000.-

Tratamiento definitivo posterior a uñas encarnadas $15.000.-



Convenio ortopedista:



Plantillas ortopédicas $20.000.-

Ortesis $10.000.-



Convenio enfermería:



Tratamiento avanzado de heridas $20.000.-

Inyecciones $5.000.-



Convenio médico:



Evaluación médica domiciliaria $20.000.-

jueves, 7 de noviembre de 2024

Dolor Fantasma: Un Enfoque Integral desde la Podología y el Reiki

 El dolor fantasma es una experiencia que afecta a muchas personas tras la amputación de una extremidad, caracterizándose por la percepción de dolor, hormigueo o picazón en una parte del cuerpo que ya no está presente. Aunque desde la perspectiva médica se comprende como una señal confusa del cerebro y el sistema nervioso, la combinación de la podología y el reiki ofrece un enfoque integral que puede ser muy beneficioso para los pacientes que enfrentan este desafío.


Mi Experiencia como Podóloga y Reikista


Como reikista y podóloga, he tenido la oportunidad de trabajar con pacientes que experimentan dolor fantasma. Esta experiencia ha sido profundamente gratificante, ya que he podido aportar de manera significativa a sus vidas. La fusión de mis conocimientos en podología con las técnicas de reiki y otras terapias, como las terapias con espejo, me ha permitido ofrecer un enfoque holístico que alivia las molestias y promueve la sanación.


La Naturaleza del Dolor Fantasma


Aunque la extremidad física no está presente, muchas teorías sugieren que la percepción del dolor se origina en el sistema nervioso, que continúa enviando señales. Desde el enfoque del reiki, se considera que la extremidad sigue existiendo a un nivel energético, lo que implica que la conexión con esa parte del cuerpo persiste más allá de la amputación. Este entendimiento abre la puerta a métodos alternativos de tratamiento que pueden complementar la atención podológica tradicional.


Cómo los Podólogos y Reikistas Pueden Trabajar Juntos


1. Educación y Empatía: Los podólogos pueden desempeñar un papel clave al educar a sus pacientes sobre el dolor fantasma, ofreciendo un espacio donde se sientan comprendidos y apoyados. Al mismo tiempo, los reikistas pueden compartir su conocimiento sobre cómo la energía de la extremidad puede seguir activa, ayudando a los pacientes a conectar con esta dimensión.



2. Terapias Físicas y Energéticas: La terapia física es fundamental para reentrenar el cerebro y reducir la percepción del dolor. Simultáneamente, el reiki puede aplicarse en la zona donde estaba la extremidad, canalizando energía para aliviar tensiones y promover la sanación. Además, las terapias con espejo han demostrado ser útiles para ayudar a los pacientes a reenfocar su percepción del dolor, creando una imagen visual que puede alterar la forma en que el cerebro interpreta las señales.



3. Relajación y Bienestar: Las sesiones de reiki pueden inducir un estado de profunda relajación, lo que ayuda a disminuir la ansiedad y el estrés asociados con el dolor. La relajación es clave para la recuperación, y los podólogos pueden incorporar técnicas de relajación en sus tratamientos, creando un ambiente propicio para el bienestar.



4. Trabajo Emocional: El dolor fantasma a menudo está relacionado con emociones no resueltas. Tanto los podólogos como los reikistas pueden ofrecer apoyo en este aspecto. Los profesionales de la podología pueden referir a los pacientes a terapias complementarias, mientras que los reikistas pueden facilitar la liberación de estas emociones a través de su práctica.



5. Ajuste de Prótesis y Energía: Para aquellos que utilizan prótesis, un adecuado ajuste es fundamental. Los podólogos pueden asegurarse de que la prótesis sea cómoda y funcional, mientras que el reiki puede ayudar a los pacientes a adaptarse a su nueva realidad, brindando apoyo energético durante el proceso de adaptación.




Conclusión


El dolor fantasma es un desafío complejo que requiere un enfoque multifacético. Al combinar la atención podológica con la práctica del reiki, se puede ofrecer un tratamiento integral que aborda tanto los aspectos físicos como energéticos del dolor. Mi experiencia al ayudar a pacientes con dolor fantasma ha sido enormemente gratificante, y al trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud, podemos hacer una diferencia significativa en la vida de quienes sufren de esta condición. La fusión de conocimientos y técnicas puede abrir nuevas puertas hacia la sanación y el bienestar, proporcionando a nuestros pacientes el apoyo que necesitan para superar sus dificultades.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Onicofobia: El Miedo a Cortarse las Uñas y Cómo Abordarlo con Empatía desde la Podología

 ¿Alguna vez has sentido miedo o ansiedad solo con pensar en cortarte las uñas? Si es así, no estás solo. La onicofobia, o fobia a cortarse las uñas, es un temor más común de lo que parece y puede afectar significativamente la vida cotidiana de quien la padece.


En esta entrada de blog, vamos a hablar sobre qué es la onicofobia, sus posibles causas, y cómo los profesionales de la podología podemos ayudar desde un enfoque empático y respetuoso. Porque en nuestra labor, no solo tratamos a los pies, sino también las emociones y los miedos que nuestros pacientes traen consigo.


¿Qué es la Onicofobia?


La onicofobia es un miedo intenso y persistente a cortar las uñas o ver uñas cortadas, que puede estar relacionado con el temor a lastimarse o incluso a recordar una experiencia traumática del pasado. Aunque pueda parecer algo leve, este miedo puede ser tan abrumador que afecta la higiene y el autocuidado, generando en algunos casos incomodidad y vergüenza.


La Importancia de la Empatía en la Consulta


Para quienes vivimos día a día en el ámbito de la podología, los procedimientos de corte y cuidado de las uñas son parte de nuestra rutina. Sin embargo, para alguien con onicofobia, este proceso puede ser una fuente de ansiedad. En cada consulta, es clave mostrarse comprensivo, escuchar al paciente y evitar juzgar. Recordar que cada miedo es válido y merece respeto es el primer paso para hacer que los pacientes se sientan seguros.


Creando un Ambiente Seguro y Tranquilo


Uno de los aspectos esenciales al tratar a un paciente con onicofobia es ofrecer un espacio de confianza. Antes de iniciar cualquier procedimiento, podemos explicar cada paso, responder dudas y darle al paciente la posibilidad de detener el proceso si se siente incómodo. Estas pequeñas acciones pueden hacer una gran diferencia en la experiencia del paciente y contribuir a reducir su ansiedad.


Técnicas que Ayudan a Superar el Miedo


Para aquellos que experimentan ansiedad en la consulta, existen técnicas de relajación que pueden ser de gran ayuda. Respiraciones profundas, música suave o visualización de un lugar relajante son algunas opciones que podemos compartir con nuestros pacientes para que se sientan en calma durante la sesión.


Además, un acercamiento gradual al corte de uñas es otra estrategia efectiva: comenzamos con tareas más simples y poco a poco avanzamos hacia el corte de uñas, permitiéndole al paciente adaptarse y disminuir su temor con cada paso.


Cuando la Ayuda Profesional Extra es Necesaria


Algunos casos de onicofobia pueden requerir un tratamiento adicional con un psicólogo, sobre todo si el miedo interfiere con la vida diaria del paciente. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser muy útil en estos casos, ya que ayuda a modificar los pensamientos y las reacciones ante la fobia.


Un Enfoque Integral para el Bienestar del Paciente


Abordar la onicofobia desde la podología no solo significa prestar un servicio técnico, sino también comprender y respetar los miedos de nuestros pacientes. Desde un enfoque integral y con empatía, podemos ayudar a que aquellos que enfrentan esta fobia se sientan más seguros y acompañados en su proceso de cuidado personal.


¿Tienes alguna pregunta sobre la onicofobia? ¿Te gustaría compartir alguna experiencia o duda? Estaré encantada de leer tus comentarios y ayudarte en lo que necesites.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 242134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

martes, 5 de noviembre de 2024

Detectando Onicomicosis: Un Caso de Atención Podológica y Prevención



Hoy quiero compartir un caso muy común pero delicado que llegó a mi consulta. Una nueva clienta se acercó buscando aliviar un dolor que sentía en el borde de su dedo del pie, el cual se debía a un heloma marginal, una lesión callosa que suele aparecer en áreas de roce o presión constante. Al comenzar la atención podológica y la exploración del pie, me percaté de algo más: la uña del primer dedo, el pie derecho, estaba parcialmente desprendida y había un olor característico que no suele pasar desapercibido, el típico olor a hongos por humedad. Esto inmediatamente me alertó, y fue entonces cuando revisé en detalle y descubrí que la paciente llevaba un esmalte de meses.


La presencia de esmalte antiguo en las uñas no solo cubre el aspecto de la uña, sino que además impide la ventilación adecuada y retiene la humedad, creando un ambiente perfecto para la proliferación de hongos. Cuando retiré el esmalte, el diagnóstico fue claro: onicomicosis, una infección por hongos que afecta la uña y que, de no tratarse adecuadamente, puede extenderse y causar molestias más serias.


Expliqué a la paciente que la onicomicosis no solo afecta la apariencia de la uña, sino que puede generar incomodidad y, en algunos casos, dolor, especialmente si se presenta junto a otros problemas podológicos, como en su caso, el heloma marginal. Le detallé que el tratamiento de la onicomicosis es un proceso que requiere constancia y paciencia. Le recomendé acudir a su médico para recibir una evaluación más amplia y determinar si es necesario el uso de algún antimicótico oral o tópico específico. Además, le sugerí un protocolo de tratamiento podológico que incluye el desbridamiento cuidadoso de la uña afectada.


Finalmente, recordé a la paciente la importancia de asistir mensualmente para el seguimiento y el tratamiento, ya que la onicomicosis es persistente y necesita atención continua para evitar recaídas. Así, trabajando juntas y con un enfoque multidisciplinario, podemos lograr la mejora de la salud de sus pies y devolverle el bienestar en cada paso.


Este caso es un recordatorio de que, aunque los esmaltes de uñas pueden embellecer nuestros pies, deben usarse con moderación y retirarse adecuadamente para evitar problemas mayores.


Rubí Gutiérrez Abarca Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+569 5725 6565

Superficies Donde No Deberías Caminar Descalzo y Por Qué

 Si bien caminar descalzo tiene muchos beneficios, hay ciertas superficies donde es mejor evitar esta práctica. A continuación, se enumeran los lugares donde no se recomienda caminar descalzo y las razones detrás de estas precauciones:


1. Piscinas Públicas


Las piscinas son un lugar donde muchas personas se agrupan, lo que aumenta el riesgo de exposición a bacterias y hongos. Caminar descalzo en áreas alrededor de la piscina puede aumentar la probabilidad de contraer infecciones como el pie de atleta o verrugas plantares. La humedad constante también favorece el crecimiento de estos patógenos, haciendo que el riesgo sea aún mayor.


2. Duchas Públicas y Vestuarios


Al igual que en las piscinas, las duchas públicas y los vestuarios son lugares propensos a la proliferación de gérmenes y hongos. Las superficies húmedas y resbaladizas crean un ambiente ideal para infecciones. Usar sandalias de goma en estos espacios es una forma efectiva de proteger los pies de posibles infecciones y lesiones.


3. Callejones y Calles Públicas


Caminar descalzo por callejones o calles públicas puede exponer los pies a objetos punzantes, vidrio roto, basura y otros peligros que podrían causar cortaduras o lesiones. Además, las calles pueden estar contaminadas con bacterias y productos químicos que son dañinos para la piel.


4. Zonas de Jardín o Tierras No Tratadas


Aunque el contacto con la naturaleza es beneficioso, caminar descalzo en jardines o tierras no tratadas puede ser riesgoso. Puede haber espinas, insectos o incluso residuos químicos de pesticidas que pueden causar irritación o lesiones en los pies. Siempre es mejor asegurarse de que el área esté limpia y libre de peligros antes de caminar descalzo.


5. Superficies de Alta Temperatura


Las superficies como el asfalto o el concreto expuestos al sol pueden alcanzar temperaturas extremadamente altas. Caminar descalzo sobre estas superficies puede causar quemaduras en la piel de los pies. Es fundamental revisar la temperatura del suelo antes de decidir caminar descalzo en días calurosos.


6. Ambientes Clínicos o Hospitalarios


En clínicas o hospitales, los riesgos de contaminación son altos. Caminar descalzo en estos ambientes puede aumentar la probabilidad de contraer infecciones, especialmente en áreas donde se manejan fluidos corporales o donde hay heridas abiertas.


Conclusión


Aunque caminar descalzo ofrece múltiples beneficios, es esencial ser consciente de los lugares donde esta práctica puede ser perjudicial. Usar calzado adecuado en superficies potencialmente peligrosas puede ayudar a prevenir lesiones e infecciones. Mantener la salud de nuestros pies es fundamental para nuestro bienestar general, así que elige sabiamente dónde caminar descalzo.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

lunes, 4 de noviembre de 2024

Las Mejores Superficies para Caminar Descalzo y sus Beneficios

 Caminar descalzo es una práctica que ha ganado popularidad en los últimos años, y no es difícil entender por qué. Esta actividad no solo permite que nuestros pies se liberen de los confines del calzado, sino que también proporciona una serie de beneficios para la salud. Sin embargo, es importante elegir las superficies adecuadas para disfrutar de esta experiencia al máximo. A continuación, exploramos las mejores superficies para caminar descalzo y cómo esta práctica puede beneficiar a personas de todas las edades, así como a aquellos que tienen dificultades para hacerlo.


Mejores Superficies para Caminar Descalzo


1. Césped Natural

El césped es una de las superficies más suaves y cómodas para caminar descalzo. La hierba fresca proporciona un efecto de masaje natural en los pies y es ideal para quienes buscan una experiencia placentera. Además, caminar sobre césped ayuda a mejorar el equilibrio y la propriocepción, es decir, la capacidad de percibir la posición de nuestro cuerpo en el espacio.



2. Arena

Caminar descalzo sobre la arena de la playa no solo es relajante, sino que también fortalece los músculos de los pies y las piernas. La inestabilidad de la arena desafía a los músculos, promoviendo una mejor estabilidad y equilibrio. Además, la sensación de la arena entre los dedos puede ser increíblemente placentera.



3. Suelo de Madera

Las superficies de madera, como los suelos de parques o senderos de madera, ofrecen una textura suave y natural que es amigable para los pies. Este tipo de superficie es excelente para caminar descalzo, ya que proporciona un buen equilibrio entre comodidad y soporte.



4. Tierra o Tierra Compacta

Caminar sobre tierra, especialmente en senderos naturales, ofrece una conexión directa con la naturaleza. La tierra compacta proporciona un soporte firme, lo que facilita una buena pisada. Sin embargo, es esencial tener cuidado con los terrenos irregulares para evitar lesiones.



5. Césped Artificial

Para quienes no tienen acceso a césped natural, el césped artificial es una buena alternativa. Esta superficie proporciona una sensación similar al césped natural y es ideal para caminar descalzo en entornos urbanos.




Beneficios de Caminar Descalzo


Caminar descalzo tiene una serie de beneficios que son especialmente valiosos para todas las edades:


Fortalece los Pies: Al caminar descalzo, los músculos de los pies se fortalecen, lo que puede ayudar a prevenir lesiones y mejorar la salud general del pie.


Mejora el Equilibrio y la Propriocepción: La estimulación que se obtiene al caminar sobre diferentes superficies ayuda a mejorar el equilibrio y la conciencia corporal.


Conexión con la Naturaleza: Caminar descalzo fomenta una mayor conexión con el entorno natural, lo que puede ser terapéutico y relajante.


Reduce el Estrés: La sensación de caminar descalzo sobre superficies naturales puede reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional.



¿Quiénes No Pueden Caminar Descalzo?


Si bien caminar descalzo es beneficioso, hay personas que deben tener precauciones. Aquellos con condiciones médicas como diabetes, neuropatía periférica o problemas de circulación deben consultar a un profesional antes de comenzar esta práctica. Además, las personas con heridas abiertas o infecciones en los pies deben evitar caminar descalzo hasta que se haya recuperado completamente.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

domingo, 3 de noviembre de 2024

Información Importante para Nuestros Pacientes

En la consulta de podología, el respeto por los horarios es fundamental para brindar una atención de calidad y asegurar que todos nuestros pacientes reciban el cuidado que merecen. Por ello, quiero recordarles algunos puntos importantes que todos debemos tener en cuenta:


1. Llegada Puntual


No es necesario que llegues antes de tu cita; de hecho, te recomendamos que llegues justo a tiempo. Si por alguna razón llegas tarde, ten en cuenta que tendrás un tiempo de espera de 15 minutos, ya que es importante no afectar a los pacientes que tienen su hora programada.


2. Acompañantes


Si traes a un niño a tu cita, asegúrate de que venga acompañado de un padre o cuidador. Esto no solo es por la seguridad del menor, sino también para que podamos atender a todos de la mejor manera posible.


3. Cuidado de Adultos Mayores


Cuando traigas a un adulto mayor, es crucial que te asegures de que alguien pueda recogerlo inmediatamente después de la consulta. Permíteme compartir una experiencia personal que resalta la importancia de esto:


Cuando recién comencé en la podología, llevaba muy poco tiempo ejerciendo. Recibí a una mujer que trajo a su padre, quien padecía Alzheimer. Ella lo dejó en la consulta sin mayor problema porque había una sala de espera. Le hice pasar, le brindé la atención necesaria y le avisé a la hija que debía recogerlo pronto. La hija respondió que lo haría, pero ese "pronto" se convirtió en una espera que se extendió hasta la hora de almuerzo y más allá de la hora de salida.


La situación se volvió complicada, ya que tuve que enfatizarle a la hija que si no llegaba de inmediato, tendría que entregar al adulto mayor a Carabineros, pues lo había dejado literal todo el día en la consulta. Manejar la atención del paciente fue un desafío, ya que tenía que tener la puerta cerrada por su condición; no podía permitir que se escapara. También asumí la responsabilidad de cuidarlo, lo que incluía asegurarme de que comiera, por lo que tuve que entretenerlo con revistas y la televisión para que no pasara un mal rato.


Esta experiencia me enseñó la importancia de la puntualidad y el cuidado al traer a un adulto mayor a la consulta.


Este es un llamado a la responsabilidad de todos para garantizar una experiencia positiva y eficiente en nuestra consulta. Juntos podemos hacer que cada visita sea placentera y efectiva.


¡Gracias por tu comprensión y compromiso!


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

Caminar descalzo: beneficios para el desarrollo de los pies de los niños y su conexión con la naturaleza

Caminar descalzo es una actividad que muchas veces olvidamos o evitamos, especialmente con los más pequeños. Sin embargo, este hábito tiene múltiples beneficios para el desarrollo de los pies en los niños y, además, los ayuda a conectarse de una manera natural y saludable con su entorno. Hoy Rubí quiere compartir por qué caminar descalzo es tan beneficioso y derribar algunos mitos sobre su relación con los resfriados.


Beneficios de caminar descalzo para el desarrollo de los pies


Los pies de los niños están en una etapa de constante crecimiento y cambio. Permitir que caminen descalzos les da la oportunidad de usar todos los músculos y articulaciones en su forma natural, ayudándolos a desarrollar fuerza y coordinación. Al pisar diferentes superficies, como pasto, arena o tierra, los pequeños reciben estímulos sensoriales que ayudan a mejorar el equilibrio y la postura.


Fortalece músculos y articulaciones: Al caminar descalzos, los niños trabajan los músculos del pie y el tobillo de una manera que los zapatos no permiten. Esto ayuda a fortalecer la base de apoyo de su cuerpo, lo cual es fundamental para un desarrollo físico equilibrado.


Desarrolla sensibilidad y coordinación: La planta del pie tiene miles de terminaciones nerviosas que están en contacto directo con el cerebro. Estos estímulos ayudan a los niños a entender mejor su entorno, mejorando la coordinación y la propiocepción, es decir, la capacidad de percibir el cuerpo en el espacio.



Conexión con la naturaleza


Caminar descalzo también permite a los niños tener una conexión directa con la naturaleza. La sensación de distintas texturas bajo sus pies —como el césped húmedo, la arena suave o el suelo cálido— les da una experiencia sensorial enriquecedora que les permite explorar y entender su entorno de una manera única. Este contacto natural no solo les da una sensación de libertad, sino que también puede ayudar a reducir el estrés y mejorar su estado de ánimo.


¡Sin miedo a los resfriados! Mitos y realidades


Muchos padres piensan que caminar descalzo puede ser una causa de resfriados, cuando en realidad, los virus respiratorios no entran por los pies. Un resfriado se produce por contagio viral, es decir, cuando los virus ingresan al organismo principalmente a través de las vías respiratorias. Caminar descalzo en casa o en un ambiente controlado no aumentará el riesgo de resfriarse. Así que, si ves a tu hijo disfrutando de caminar descalzo, no tengas miedo: sus pies pueden estar libres y cómodos.



Permitir que los niños caminen descalzos de vez en cuando es una excelente forma de promover su salud y desarrollo de una manera natural. A veces, pequeños cambios como estos en la rutina pueden tener un gran impacto en su bienestar físico y emocional. ¡En Podología Rubí Gutiérrez estamos aquí para ayudarte a cuidar esos pequeños pies y a darles el mejor comienzo para un desarrollo saludable!


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

sábado, 2 de noviembre de 2024

Reflexión sobre las inasistencias y el valor de nuestro tiempo

 Este 1 de noviembre, decidí abrir mi consulta a pesar de ser feriado, pensando en aquellos pacientes que, por sus trabajos y responsabilidades, suelen tener dificultades para venir en días hábiles. A lo largo de mis 22 años de experiencia, he trabajado en diversos feriados y días de alta demanda con la intención de facilitarles el acceso a la atención podológica. Sin embargo, aunque tenía la agenda llena, solo un paciente asistió a su cita.


Este tipo de situaciones no solo afectan mi economía como profesional independiente, sino que también privan a otros pacientes de la oportunidad de tomar ese horario. Como profesional, dedico tiempo y recursos en actualizarme y brindar el mejor servicio posible, y considero fundamental que haya un respeto mutuo hacia el valor del tiempo y el compromiso de todos.


Por esto, he decidido implementar una política de abono para todos los días de atención, sin excepciones. Este abono de $5.000 será necesario para reservar la hora y no será reembolsable en caso de inasistencia. Esta medida busca proteger mi tiempo y asegurar que cada hora de consulta sea aprovechada.


Agradezco la comprensión y el compromiso de mis pacientes, y confío en que esta política nos permitirá tener un sistema de atención más justo y respetuoso, donde cada minuto en la consulta cuente y se valore.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

viernes, 1 de noviembre de 2024

¿Por qué los hombres sufren más de los pies cuando usan zapatos de seguridad? Claves para enfrentar estos problemas en el clima de la región de Antofagasta

Trabajar en la región de Antofagasta puede ser un desafío para los pies, especialmente cuando se usan zapatos de seguridad, algo esencial para muchas labores en la zona. Este tipo de calzado, diseñado para proteger, también puede causar incomodidad y dolor, especialmente en condiciones extremas de clima como las de esta región. Hoy quiero contarte por qué los hombres suelen sufrir más de los pies al usar zapatos de seguridad y qué recomendaciones pueden ayudar a aliviar estos problemas.


1. La rigidez y el peso de los zapatos de seguridad


Los zapatos de seguridad suelen ser pesados y rígidos debido a la protección extra, como la punta de acero. Esta rigidez limita la flexibilidad del pie y puede aumentar la presión en ciertas zonas, lo que causa cansancio y molestias.


Consejo: Busca zapatos de seguridad con plantillas ergonómicas y acolchadas, que ofrezcan soporte. También es ideal que el calzado tenga buena ventilación y que los dedos puedan moverse un poco, lo que ayuda a reducir el cansancio y la presión.



2. El clima extremo de la región de Antofagasta


Las condiciones secas y extremas de la región tienden a resecar la piel de los pies, aumentando el riesgo de grietas o fisuras, especialmente en los talones. Además, este tipo de clima puede dificultar la cicatrización de heridas, ampollas y rozaduras que se generan con el calzado de seguridad.


Consejo: Mantén tus pies hidratados aplicando cremas específicas para zonas secas o agrietadas. Las cremas con urea son muy útiles porque ayudan a mantener la piel flexible, lo que previene las dolorosas grietas en los talones y otras áreas de los pies.



3. Altas temperaturas y sudoración


Durante el día, el calor en la región de Antofagasta puede ser intenso, causando un exceso de sudoración que aumenta el riesgo de hongos o infecciones en los pies. Además, el sudor prolongado y la falta de ventilación en los zapatos de seguridad puede generar irritación.


Consejo: Opta por calcetines transpirables de algodón o con tecnología anti-humedad para mantener los pies secos. Esto reduce considerablemente el riesgo de hongos y ayuda a mantener los pies frescos.



4. Compresión y problemas de circulación


La compresión constante de los zapatos de seguridad, especialmente si no son de la talla correcta, afecta la circulación de los pies, causando entumecimiento y dolor, algo que se agrava con largas jornadas de pie.


Consejo: Asegúrate de elegir calzado de la talla adecuada y que permita algo de espacio para los dedos. También es útil hacer ejercicios de estiramiento de pies y piernas durante la jornada para mejorar la circulación.



5. La importancia de una atención podológica regular


Finalmente, trabajar en un clima tan seco y con zapatos de seguridad aumenta la necesidad de cuidar los pies con ayuda profesional. Las visitas periódicas a un podólogo permiten detectar y tratar a tiempo problemas como callosidades, uñas encarnadas o infecciones, que de otro modo podrían empeorar en este entorno.




Si trabajas en la región de Antofagasta o en otro entorno extremo, cuidar de tus pies no es un lujo, sino una necesidad. Adoptar estas medidas puede hacer una gran diferencia en tu comodidad y salud diaria. ¡Recuerda que en Podología Rubí Gutiérrez estamos aquí para ayudarte a mantener tus pies sanos y listos para cualquier desafío!


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

Heloma Vascular: Qué es, cómo tratarlo

Bienvenidos al blog. Soy Rubí Gutiérrez, técnico de nivel superior en podología clínica, y hoy quiero hablarles de una de las lesiones más complejas y dolorosas que suelo tratar: el heloma vascular. ¿Qué lo hace tan especial? ¿Cómo puede tratarse de manera efectiva? Aquí te cuento todo lo que necesitas saber.


¿Qué es el Heloma Vascular?


El heloma vascular es una lesión singular que aparece en zonas del pie expuestas a presión o fricción constantes, como las articulaciones de los dedos o la planta del pie. A diferencia de otras callosidades, este tipo de heloma contiene sangre extravasada en su interior, lo que lo hace extremadamente doloroso. Esta vascularización hace que, cuando los vasos se rompen, la sangre quede atrapada en algunas zonas de la lesión, generando una mayor sensibilidad al tacto y dolor punzante al caminar.


Causas y Diagnóstico


Las principales causas de formación del heloma vascular incluyen problemas biomecánicos, uso de calzado inadecuado o ciertas deformidades anatómicas, como juanetes o dedos en martillo, que aumentan la presión en puntos específicos del pie. La fricción constante y prolongada en estas zonas es la que desencadena la formación de esta lesión tan característica.


Para diagnosticar el heloma vascular, se realiza una evaluación clínica minuciosa, incluyendo una inspección visual y una palpación cuidadosa. Durante esta inspección, la lesión suele mostrar una sensibilidad aumentada y en algunos casos puede sangrar debido a los vasos en su interior. También es común realizar un estudio biomecánico para identificar las áreas de presión que causan la lesión y poder tratarlas adecuadamente.


Tratamiento y Prevención


El tratamiento del heloma vascular debe ser realizado exclusivamente por un podólogo profesional, quien llevará a cabo una deslaminación controlada para aliviar el dolor sin comprometer la vascularización. Además, se recomienda el uso de plantillas ortopédicas para redistribuir las presiones en el pie y reducir la fricción en las áreas afectadas. Es fundamental también que el paciente use un calzado adecuado, con espacio y soporte suficiente, para prevenir la reaparición del heloma.


Para evitar su recurrencia, es importante que el paciente mantenga la piel bien hidratada y siga las recomendaciones de calzado y cuidado del pie. El seguimiento regular y la educación en estos aspectos ayudan a reducir los factores de riesgo y a mejorar significativamente la calidad de vida.


Diferencias con verruga plantar


Es una lesión más dura, dolorosa, si llega a sangrar su sangrado es en sabana.


Si necesitas atención podológica háblame 


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565