Servicio de Podología

Atención a domicilio de podología, realizada por una podóloga de nivel superior con mas de 5 años de experiencia en el área



Se realiza atención a:



Adultos mayores

Niños

Diabéticos

Publico en general




Los tratamientos realizados son:



Podología básica $7.000.-

Tratamiento de hongos $7.000 por sección.-

Uñas encarnadas $15.000.-

Curación desde $5.000.-

Evaluación pie diabético $5.000.-

Control de signos vitales $1.000.-

Evaluación huella plantar $5.000.-

Tratamiento definitivo posterior a uñas encarnadas $15.000.-



Convenio ortopedista:



Plantillas ortopédicas $20.000.-

Ortesis $10.000.-



Convenio enfermería:



Tratamiento avanzado de heridas $20.000.-

Inyecciones $5.000.-



Convenio médico:



Evaluación médica domiciliaria $20.000.-

lunes, 23 de septiembre de 2024

La importancia de la hidratación diaria: más allá de la sed


La hidratación es fundamental para mantener nuestro cuerpo funcionando de manera óptima. A menudo, la sed se confunde con hambre, lo que puede llevarnos a consumir alimentos innecesarios en lugar de agua. Escuchar a nuestro cuerpo y reconocer las señales de sed es crucial para evitar este error común.


¿Por qué es tan importante hidratarse?


El agua es esencial para casi todas las funciones del cuerpo, desde la regulación de la temperatura hasta la eliminación de desechos. La deshidratación puede afectar nuestro rendimiento físico y mental, provocando fatiga, mareos y falta de concentración.


Efectos de la deshidratación en la salud de los pies


Una de las áreas que a menudo se pasa por alto es la salud de nuestros pies. La deshidratación puede causar:


1. Piel seca y agrietada: La falta de agua puede hacer que la piel de los pies se vuelva seca y propensa a agrietarse, lo que puede ser doloroso y aumentar el riesgo de infecciones.


2. Calambres musculares: La deshidratación puede contribuir a calambres en los pies y piernas, lo que puede afectar la movilidad y el bienestar general.


3. Problemas circulatorios: Una hidratación inadecuada puede afectar la circulación sanguínea, lo que podría llevar a problemas como la hinchazón o el entumecimiento en los pies.


Consejos para mantenerte hidratado:


- Bebe al menos 8 vasos de agua al día.

- Aumenta la ingesta de frutas y verduras ricas en agua, como sandías y pepinos.

- Escucha a tu cuerpo; si sientes sed, ¡no ignores esa señal!


Recuerda que cuidar de tu hidratación no solo beneficia tu salud general, sino que también es esencial para mantener tus pies saludables y felices. ¡Bebe agua y cuida de ti!


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

Teléfono +56 9 5725 6565

domingo, 22 de septiembre de 2024

No Esperes al Dolor: Cuida tus Pies a Tiempo

 


Normalmente, no prestamos atención a nuestros pies y uñas hasta que comienzan a aparecer molestias o dolor. Estos problemas suelen surgir de manera gradual y, al no causar síntomas evidentes al principio, es fácil ignorarlos. Sin embargo, nuestros pies son fundamentales para mantenernos activos y llevar una vida normal. Los problemas en los pies pueden incluir desde callos, ampollas o uñas encarnadas, hasta afecciones más graves como la fascitis plantar o la onicomicosis (hongos en las uñas).

La falta de atención temprana puede agravar estas condiciones, haciéndolas más difíciles de tratar y afectando nuestra movilidad. Caminar con dolor puede alterar nuestra postura, lo que podría llevar a problemas en las rodillas, caderas y espalda. Por eso, es vital ser conscientes de la importancia de la salud podológica, prestando atención a los primeros signos de problemas, como cambios en el color de las uñas, durezas, hinchazón o dolor persistente. Con un buen cuidado podológico preventivo, visitas regulares al podólogo y hábitos adecuados de higiene, podemos evitar complicaciones y mantener nuestros pies en las mejores condiciones.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56 9 5725 6565

sábado, 21 de septiembre de 2024

Llego la primavera y hay que empezar a cuidar los pies


En primavera, muchas personas experimentan alergias debido al aumento del polen en el aire. Esto puede afectar la piel de los pies, especialmente si se camina descalzo en áreas exteriores. Aquí hay algunos aspectos a considerar:


1. Irritación: El polen puede causar reacciones alérgicas que se manifiestan como picazón, enrojecimiento o inflamación en la piel de los pies.


2. Dermatitis: Algunas personas pueden desarrollar dermatitis de contacto si sus pies entran en contacto directo con plantas o flores que producen alérgenos.


3. Prevención: Para minimizar el impacto de las alergias, se recomienda usar calzado cerrado que cubra completamente los pies, evitando el contacto directo con alérgenos.


4. Cuidado post-exposición: Si los pies se irritan, es útil lavarlos con agua y jabón suave y aplicar cremas hidratantes o calmantes para aliviar la piel.


5. Atención médica: Si las reacciones alérgicas son severas o persistentes, es recomendable consultar a un médico para recibir tratamiento adecuado.


6. Acudir a la podóloga: Si experimentas molestias en los pies, no dudes en acudir a la podóloga para una evaluación y tratamiento especializado.


Cuidar de la piel de los pies durante esta época puede ayudar a evitar molestias y asegurar una mejor calidad de vida.


Rubí Gutiérrez Abarca

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565




21 de septiembre Día Mundial del Alzheimer


La atención podológica en pacientes con Alzheimer requiere un enfoque muy particular, dado que las personas afectadas por esta enfermedad pueden presentar diversas dificultades físicas y cognitivas. Es fundamental sensibilizar a los podólogos y al entorno familiar sobre la importancia del cuidado de los pies en estos pacientes, ya que muchas veces no pueden expresar su dolor o incomodidad.


1. Sensibilización a la atención podológica en pacientes con Alzheimer


Las personas con Alzheimer suelen sufrir afecciones como uñas encarnadas, callosidades o infecciones, que pueden empeorar debido a la falta de autocuidado. La intervención podológica es clave para mantener su movilidad y prevenir complicaciones que pueden afectar su calidad de vida. La empatía y el trato respetuoso son fundamentales, ya que muchos pacientes pueden no comprender la necesidad del tratamiento o sentirse confundidos.


2. Manejo en casos de agresividad o cuando la mente está perdida


Al tratar a pacientes con Alzheimer, especialmente en etapas avanzadas, pueden presentarse momentos de agresividad, resistencia o confusión. Algunas estrategias que pueden ayudar en estas situaciones incluyen:


Ambiente tranquilo: Mantener una atmósfera calmada, con música suave o voces bajas, puede reducir la ansiedad.


Comunicación clara y amable: Usar un tono calmado y frases simples, explicando cada paso antes de realizarlo, aunque el paciente no lo comprenda del todo.


Paciencia y tiempo: A veces es necesario avanzar con más lentitud, adaptándose a la respuesta del paciente y sin forzar el tratamiento si el nivel de estrés es elevado.


Técnicas de distracción: Utilizar una conversación agradable, una actividad que le guste o incluso alguna herramienta visual o auditiva que lo distraiga, puede facilitar el tratamiento.



3. Involucrar a la familia en el cuidado de los pies


El papel de la familia es crucial para el bienestar de los pacientes con Alzheimer, y su participación en el cuidado podológico es esencial. Algunas formas de involucrar a los familiares son:


Educar sobre el cuidado básico: Enseñar a los familiares a observar signos de problemas podológicos como enrojecimientos, heridas o cambios en las uñas, para que puedan alertar a tiempo.


Crear una rutina de cuidado: Establecer junto a la familia una rutina de revisiones diarias de los pies y explicar la importancia de mantener los pies limpios, secos y bien hidratados.


Acompañar durante las visitas podológicas: La presencia de un familiar cercano durante las consultas podológicas puede ayudar a calmar al paciente y brindar apoyo emocional.


Fomentar la comunicación: Mantener una comunicación abierta con los familiares sobre las afecciones podológicas detectadas y el tratamiento necesario, para que se sientan parte del proceso de cuidado.



Conclusión: La atención podológica en pacientes con Alzheimer debe ser vista como parte integral de su cuidado global. Con paciencia, técnicas de manejo adecuado de comportamiento y el involucramiento activo de la familia, se puede mejorar significativamente la calidad de vida del paciente, manteniendo su movilidad y comodidad.



viernes, 20 de septiembre de 2024

"Onicomicosis en la Tercera Edad: Soluciones Podológicas al Alcance"

 La onicomicosis, comúnmente conocida como infección por hongos en las uñas, es una afección prevalente en adultos mayores, especialmente en aquellos con múltiples condiciones de salud. Según estudios, la prevalencia de onicomicosis en personas mayores puede alcanzar hasta el 20-30%, lo que la convierte en un problema de salud significativo en esta población.

En el caso del adulto mayor polimedicado, su tratamiento puede presentar retos adicionales. Muchas veces se tiende a ignorar esta afección debido a la edad avanzada o al temor de interacciones con los múltiples medicamentos que ya consumen. No obstante, esta condición no debe pasarse por alto, ya que no solo afecta la apariencia de las uñas, sino que puede provocar dolor, dificultad para caminar, y en casos severos, infecciones más graves.


Factores de riesgo: Los adultos mayores a menudo presentan factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de esta infección, incluyendo:


1. Circulación sanguínea reducida: Esto puede dificultar la llegada de nutrientes y la respuesta inmunológica a las uñas.



2. Alteraciones en la piel y las uñas: Con la edad, las uñas tienden a volverse más gruesas y quebradizas, creando un ambiente propicio para los hongos.



3. Comorbilidades: Enfermedades como diabetes, psoriasis y enfermedades vasculares pueden aumentar la vulnerabilidad a infecciones.




Tratamientos alternativos: En lugar de recurrir a medicamentos sistémicos que pueden tener efectos adversos, hay diversas opciones menos invasivas, tales como:


Terapia con láser: La luz del láser penetra en la uña afectada, eliminando el hongo sin dañar el tejido circundante. Este tratamiento ha demostrado ser eficaz y tiene un perfil de seguridad favorable.


Aceite ozonizado: Este aceite tiene propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. Su aplicación en la uña afectada ayuda a eliminar el hongo y promueve la curación del tejido, aportando un efecto complementario al tratamiento.


Desbastado de la uña: Durante la atención podológica, se realiza un desbastado de la uña afectada para eliminar la parte contaminada y permitir que los tratamientos tópicos y el aceite ozonizado penetren mejor. Este procedimiento ayuda a reducir el grosor de la uña, lo que favorece una recuperación más rápida.


Tratamientos tópicos: Existen soluciones y esmaltes antimicóticos que se aplican directamente sobre la uña, lo que puede ser beneficioso para quienes no pueden tolerar tratamientos orales.



Resultados: La recuperación de la onicomicosis puede ser un proceso prolongado, ya que las uñas crecen lentamente. Sin embargo, con un tratamiento adecuado y la colaboración del paciente, es posible lograr la curación. Es fundamental tener paciencia y mantener un seguimiento constante.


La clave es no subestimar esta afección y buscar atención podológica especializada. Como se menciona, "lento pero seguro" es el mantra, ya que cada paso hacia la recuperación cuenta.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56 9 5725 6565

¿Cuáles son los tipos de onicomicosis?

La onicomicosis es una infección por hongos en las uñas, y aunque todas parecen similares al principio, existen diferentes tipos que requieren un diagnóstico preciso para dar el tratamiento adecuado. A continuación, te explico los principales tipos de onicomicosis:


1. Onicomicosis subungueal distal y lateral: Es el tipo más común de infección. Aquí, el hongo invade la punta o los costados de la uña, provocando cambios visibles como el engrosamiento, color amarillento o blanquecino, y una fragilidad característica. Si notas que la uña se pone más gruesa y se rompe fácilmente, este podría ser tu caso.



2. Onicomicosis superficial blanca: Como su nombre indica, afecta la superficie de la uña, formándose manchas blancas. La infección avanza dejando la uña blanda y con una textura desmoronada. Es un tipo que suele ser menos invasivo, pero igual de incómodo.



3. Onicomicosis subungueal proximal: Aunque es menos frecuente, tiende a aparecer en personas con un sistema inmune comprometido. En este caso, el hongo ataca la base de la uña, cerca de la cutícula. Si ves cambios en esa zona, puede ser señal de esta forma de onicomicosis.



4. Onicomicosis endonyx: Aquí el hongo invade directamente el interior de la uña, sin afectar el lecho ungueal. Lo que notarás es que la uña se vuelve opaca y frágil, aunque su estructura no cambia tanto como en otros tipos de infección.



5. Onicomicosis distrófica total: Este es el estado avanzado de una onicomicosis no tratada. La uña queda completamente destruida, y el lecho ungueal puede estar gravemente afectado. Es importante no dejar que la infección avance hasta este punto.





Si te sientes identificado con alguno de estos casos, lo mejor es acudir a un especialista en podología para que evalúe tu situación. ¡No esperes a que la infección empeore!


Consulta por horas conmigo

Soy Rubí Gutiérrez, Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica, registrada en la Superintendencia de Salud bajo el número 232134. Atiendo en el sector norte de Antofagasta.

Puedes agendar tu cita llamando o enviando un mensaje al +569 5725 6565. ¡Estoy aquí para ayudarte a mantener tus pies sanos!

Onicomicosis ¿Qué es y cómo puedo ayudarte?


La onicomicosis es una infección por hongos que afecta las uñas, ya sea de los pies o de las manos. Esta condición puede provocar cambios en el color, engrosamiento y fragilidad de las uñas, creando no solo un problema estético, sino también riesgos de complicaciones si no se trata adecuadamente.

Causas Comunes de la Onicomicosis

Ambientes Húmedos: Los hongos prosperan en lugares cálidos y húmedos, como duchas públicas y piscinas.

Calzado Inadecuado: Usar zapatos ajustados o que no permiten la transpiración favorece el desarrollo de hongos.

Higiene Inadecuada: Una mala higiene de los pies puede aumentar el riesgo de infecciones.


Síntomas a Tener en Cuenta

Cambios en el color de las uñas (amarillentas, marrones o blanquecinas)

Engrosamiento de las uñas

Fragilidad y desmoronamiento

Uñas que se separan del lecho ungueal


Importancia del Tratamiento

Tratar la onicomicosis es esencial para restaurar la apariencia de tus uñas y prevenir complicaciones más graves que pueden afectar la salud general de tus pies.

Mis Servicios en Antofagasta

Soy Rubí Gutiérrez, Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica, y ofrezco:

Diagnóstico Personalizado: Evaluación completa de tu condición.

Tratamientos Efectivos: Protocolos adaptados a tus necesidades.

Cuidados Preventivos: Consejos y técnicas para mantener tus pies sanos.

Consejos Preventivos

Mantén tus pies secos y limpios.

Usa calzado que permita la transpiración.

Realiza chequeos podológicos regularmente.


Contáctame

Ubicación: Antofagasta

Teléfono: +56 9 5725 6565

Horarios de atención: Lunes a sábado de 10:00 a 19:00 hrs (excepto domingos y festivos).


No permitas que la onicomicosis afecte tu calidad de vida. ¡Contáctame hoy mismo y recupera la salud de tus pies!

jueves, 19 de septiembre de 2024

¿Cuáles son los métodos más efectivos para prevenir la onicomicosis?

1. Mantén los Pies Secos: Asegúrate de secar bien tus pies después de lavarlos, especialmente entre los dedos, ya que los hongos prosperan en ambientes húmedos.


2. Usa Calzado Adecuado: Opta por zapatos que permitan la transpiración y evita el uso prolongado de calzado cerrado y ajustado. Los zapatos de materiales transpirables son ideales.


3. Higiene Regular: Lava tus pies con frecuencia y asegúrate de mantener las uñas recortadas y limpias. Utiliza una lima para suavizar los bordes.


4. Evita Duchas Públicas Descalzo: Siempre usa sandalias o zapatos en duchas públicas, piscinas y gimnasios para reducir el riesgo de exposición a hongos.


5. No Comparta Objetos Personales: Evita compartir toallas, zapatos y utensilios de manicura o pedicura con otras personas.


6. Cuida Tu Salud General: Mantener un sistema inmunológico fuerte y controlar enfermedades como diabetes puede ayudar a prevenir infecciones.


7. Revisa Regularmente Tus Uñas: Inspecciona tus uñas y pies con regularidad para detectar cualquier cambio inusual que pueda indicar una infección.


Implementar estos consejos puede ayudarte a reducir significativamente el riesgo de desarrollar onicomicosis. Si tienes alguna duda o necesitas más información, ¡no dudes en preguntar!


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

martes, 17 de septiembre de 2024

Servicios Podológicos Profesional con Experiencia y Calidad

Como Técnico de Nivel Superior en Podología con años de experiencia y una formación sólida, mi prioridad es ofrecer a cada paciente un servicio de calidad, enfocado en el cuidado y bienestar de sus pies. A lo largo de mi carrera, he trabajado con un amplio espectro de pacientes, abordando desde problemas comunes como uñas encarnadas hasta tratamientos más especializados como la ortonixia y el uso de láser para tratar verrugas plantares. Mi objetivo es siempre proporcionar soluciones efectivas y personalizadas para cada caso.


Servicios de Podología y Precios.


A continuación, te presento el catálogo de servicios que ofrezco en mi consulta, con precios justos y accesibles, reflejo de la calidad de atención que recibirás:



Servicios Podológicos Básicos:


Atención de podología básica: $25.000


Atención podológica infantil de 0 a 17 años $20.000


Atención de uñas con hongos: $30.000


Estudio huella plantar: $10.000


Uña encarnada (por uña): $35.000



Tratamientos Correctivos Ungueales:


BMM – hilos correctores: $30.000


Ortonixia braquet: Según evaluación podológica


Correctivo con acrílico: $30.000 por dedo


Reconstrucción ungueal: $30.000 por dedo


Encarrilamiento PTFE: $30.000 por dedo


Newfix – Resina: $30.000 por dedo



Productos Naturales para el Cuidado de tus Pies:


Jabón para pies: $3.000


Crema para pies resecos: desde $5.000


Gotas antimicóticas naturales: $5.000


Gotas antimicóticas con terbinafina: $7.000


Ungüento antimicrobiano: $5.000



Otros Servicios Especializados:


Curación podológica: $10.000


Parafinoterapia: $7.000


Láser para tratamiento podológico: $60.000 por sesión


Tratamiento de verrugas plantares: $20.000 por sesión



Terapias Complementarias:


Flores de Bach (30 ml): $12.000


Reflexología: $15.000



Mi Formación y Experiencia


Gracias a mi constante actualización profesional y la participación en capacitaciones internacionales, como la reciente jornada que tuve con expertos de México, donde aprendí técnicas avanzadas como el uso de aceite ozonizado, puedo asegurar que mis pacientes reciben un tratamiento integral y de vanguardia.


Si estás buscando un tratamiento podológico especializado, ¡no dudes en agendar una cita conmigo! Juntos podemos mejorar la salud y bienestar de tus pies, brindándote un servicio profesional y personalizado.

Aceite ozonizado en podología

El Aceite Ozonizado: Un Aliado Potente en la Podología


En el campo de la podología, es esencial contar con productos que ofrezcan una alta efectividad en el tratamiento de diversas afecciones. Uno de los productos que ha ganado popularidad en los últimos años es el aceite ozonizado, una solución natural y poderosa con múltiples beneficios para la salud de los pies.


¿Qué es el aceite ozonizado?


El aceite ozonizado se obtiene al infundir ozono, una molécula compuesta por tres átomos de oxígeno, en aceites vegetales. El proceso crea un producto con propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y regeneradoras, lo que lo convierte en un excelente aliado para el cuidado de la piel, y en especial, para el tratamiento de diversas condiciones podológicas.


Beneficios del aceite ozonizado en podología


1. Acción antimicrobiana:

El ozono es un agente altamente eficaz contra bacterias, hongos y virus. El aceite ozonizado es ideal para tratar infecciones fúngicas como la onicomicosis (hongos en las uñas) y el pie de atleta, ayudando a reducir la proliferación de microorganismos y acelerando la curación.


2. Potente cicatrizante y regenerador:

Este aceite es muy útil en el tratamiento de heridas y úlceras en los pies, especialmente en pacientes diabéticos. Promueve la oxigenación y regeneración de los tejidos, favoreciendo una cicatrización más rápida y efectiva.


3. Propiedades antiinflamatorias:

En casos de inflamaciones o irritaciones en la piel, como dermatitis o eccemas, el aceite ozonizado actúa reduciendo la inflamación, calmando el enrojecimiento y aliviando la sensación de ardor o picazón.


4. Hidratación profunda:

El aceite ozonizado también es conocido por su capacidad para hidratar la piel en profundidad, manteniéndola flexible y sana. Esto es particularmente beneficioso para pacientes con piel seca o agrietada, que son comunes en personas con pie diabético.


Mi experiencia con el aceite ozonizado


En marzo de este año, tuve la oportunidad de participar en una capacitación organizada por el Colegio Profesional de Técnicos de Nivel Superior en Podología Clínica de Chile, donde vinieron expertos desde México. Durante el curso, aprendí sobre el uso del aceite ozonizado en tratamientos podológicos, y debo decir que ha sido un cambio revolucionario en mi práctica.


Desde entonces, he logrado mejorar significativamente la salud de mis pacientes, especialmente aquellos con condiciones complejas como dishidrosis, dermatomicosis y onicomicosis. Los resultados han sido extraordinarios, y el aceite ozonizado se ha convertido en una herramienta esencial en mis tratamientos.


¿Cómo se utiliza el aceite ozonizado en podología?


Su aplicación es sencilla. Se puede usar directamente sobre la piel o las uñas afectadas, ya sea en forma de gotas, crema o gel. Se recomienda su uso regular para maximizar sus efectos y, en casos de infecciones o heridas, puede combinarse con otros tratamientos podológicos para potenciar los resultados.


¿Es seguro el uso del aceite ozonizado?


Sí, el aceite ozonizado es seguro para el uso tópico y bien tolerado por la mayoría de las personas. Sin embargo, es importante que siempre sea aplicado por un profesional de la salud o siguiendo sus indicaciones para garantizar su correcta utilización y evitar reacciones adversas.


Conclusión


En resumen, el aceite ozonizado es un recurso natural y efectivo que ha demostrado ser útil en el tratamiento de diversas afecciones podológicas. Su acción antimicrobiana, cicatrizante y antiinflamatoria lo convierte en una opción atractiva tanto para podólogos como para pacientes que buscan soluciones naturales y efectivas.


En mi consulta podológica, utilizo productos de alta calidad, como el aceite ozonizado, para asegurar la mejor atención y resultados para mis pacientes. ¡No dudes en consultarme si te interesa conocer más sobre sus beneficios o si te gustaría incluirlo en tu tratamiento podológico!


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

Teléfono +56957256565


sábado, 14 de septiembre de 2024

Una experiencia enriquecedora en el webinar de marketing podológico








Ayer tuve el placer de realizar un webinar sobre marketing en podología para mis colegas del Colegio Profesional de Técnicos de Nivel Superior en Podología Clínica de Chile A.G., y no podría estar más feliz con los resultados. La energía fue simplemente increíble, todo fluyó de manera armoniosa y sentí una gran conexión con las 23 personas que me acompañaron.


Estoy convencida de que cada uno se llevó herramientas útiles que podrán aplicar para mejorar su visibilidad, construir una credibilidad sólida y desarrollar estrategias efectivas para destacar en este competitivo mercado. ¡Qué emocionante es ver cómo crecemos juntos!


A todos los que participaron, les deseo el mayor de los éxitos. Sé que ahora están mejor preparados para mostrar quiénes son y el valor que aportan a esta hermosa profesión. ¡Sigamos avanzando y haciéndonos notar!


Rubí Gutiérrez 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565


lunes, 9 de septiembre de 2024

Orgullosa de Pertenecer a Esta Gran Familia Profesional

El Colegio Profesional de Técnicos de Nivel Superior en Podología Clínica de Chile A.G. es una asociación que reúne a profesionales de todo el país, donde he tenido la suerte de ganar colegas y amigas increíbles. En este espacio, he conocido a personas que reman en la misma dirección que yo. Además, es un gran respaldo para poder derivar pacientes que estén de viaje o para atender a familiares en otras regiones.


Tengo la fortuna de contar con colegas maravillosos que me impulsan a crecer, me animan a seguir, me enseñan y me brindan su apoyo incondicional. Quiero agradecer a cada uno de ellos por todo lo que han hecho por la podología y por confiar en mi aporte. No mencionaré nombres para evitar olvidar a alguien, pero sepan que estoy profundamente agradecida.


Hoy me siento feliz y orgullosa de pertenecer al Colegio. Muchas gracias por tanto, por el apoyo y por formar esta hermosa red de colegas y amigos


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 


Promoción de la Salud

 Acabo de terminar mi curso de promoción de la salud con la OPS, y estoy muy contenta con todo lo que aprendí. Este curso me ha brindado herramientas esenciales para fomentar hábitos saludables en la población, prevenir enfermedades y fortalecer la atención primaria en salud. Ahora tengo una mejor comprensión sobre cómo la educación en salud puede impactar positivamente la calidad de vida de las personas, y estoy ansiosa por aplicar estos conocimientos en mi práctica podológica, ayudando a mis pacientes a cuidar mejor de su salud integral.




Valgo fisiológico del hallux


Antes de hablar del hallux valgus, voy a contarles del valgo fisiológico del hallux (dedo gordo del pie), que es el ángulo de inclinación natural hacia el exterior del pie, y que suele variar entre 10 a 15 grados. Es normal que los pies presenten este valgo fisiológico. Para hablar de hallux valgus y/o juanete, es necesario realizar una exhaustiva evaluación profesional. Esta evaluación debe considerar no solo el ángulo del hallux, sino también factores como el dolor, alteraciones en la marcha y el impacto en la funcionalidad del pie. Para más información y evaluación, acude a tu podólogo con formación en biomecánica.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro superintendencia de salud 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

Ética en podología


Anteponer la ética en podología es esencial para mantener la integridad y la confianza en la profesión, así como para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes. La ética en cualquier rama de la salud implica un compromiso constante con la formación, la responsabilidad y el respeto hacia quienes confían en nosotros para su cuidado. En podología, esto se traduce en la obligación de utilizar técnicas seguras, actualizadas y basadas en evidencia científica, sin caer en promesas o tratamientos sin respaldo adecuado.


Además, la ética profesional requiere un profundo respeto por los límites de las competencias. Los técnicos en podología deben actuar dentro de su formación y evitar procedimientos que excedan sus capacidades, ya que esto podría poner en riesgo la salud de los pacientes. Aquí es crucial la lucha contra el intrusismo, donde personas sin la preparación adecuada ofrecen servicios sin garantías de calidad ni seguridad, afectando tanto a los pacientes como a la profesión.


Un aspecto clave es la transparencia con los pacientes. Un profesional ético debe ser honesto sobre los alcances, riesgos y resultados de los tratamientos. Aunque es tentador prometer soluciones rápidas, la responsabilidad ética implica ser realista y gestionar las expectativas de manera adecuada.


La ética incluye también la confidencialidad y el respeto por la autonomía del paciente, dándoles toda la información necesaria para que tomen decisiones informadas sobre su tratamiento. Esto fomenta una relación de confianza y respeta sus deseos, siempre priorizando su bienestar.


En este sentido, el uso de imágenes de los pacientes, ya sea para promoción de servicios o para mostrar casos clínicos, debe manejarse con extrema cautela. No solo se requiere el consentimiento explícito del paciente, sino que es fundamental proteger su identidad y privacidad. Usar imágenes sin su permiso es una clara violación ética que compromete la confianza en la relación podólogo-paciente y puede tener repercusiones legales. Siempre se debe asegurar que el paciente esté completamente informado sobre cómo se utilizarán sus imágenes y respetar su decisión de participar o no en dichas acciones. La protección de su identidad debe ser una prioridad absoluta.


Sin embargo, la ética no es algo estático; es algo que se debe trabajar constantemente. No basta con cumplir las normas superficialmente, sino que requiere un esfuerzo consciente para crecer profesionalmente. Aunque existe la frase “tire la primera piedra el que esté libre de pecado”, no estoy de acuerdo con ella. Las personas tienen la capacidad de crecer, y no solo en lo personal, sino también en lo profesional. A medida que uno estudia y se especializa, empieza a comprender la línea delgada entre lo correcto y lo incorrecto, y cómo cruzarla puede causar un daño significativo.


Por eso, es fundamental seguir formándonos y adquiriendo experiencia para ser más conscientes de nuestras limitaciones y del impacto de nuestras acciones. El crecimiento profesional no solo mejora nuestras habilidades técnicas, sino también afina nuestro criterio ético. Entendemos que lo que podría parecer una pequeña falta puede tener consecuencias graves, lo que nos hace ser más responsables en nuestras decisiones.


Promover una cultura ética también implica participar en la educación continua. Esto no solo garantiza un servicio de calidad, sino que dignifica la profesión, alejando el intrusismo y promoviendo una atención centrada en el paciente. En resumen, la ética en podología no es solo un conjunto de reglas, sino una actitud profesional que busca siempre el mejor interés del paciente, la excelencia en el cuidado y el respeto por la profesión.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro superintendencia de salud 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

sábado, 7 de septiembre de 2024

Onicomicosis profunda

Es bien comun que lleguen pacientes a la atención con conceptos erroneos y tratamientos mal realizados, el acceso a la información es tal ahora que muchos prefieren actuar antes de ir al especialista, esto los lleva al fracaso en lo que buscan, que es solucionar los hongos en sus uñas, en base de recetas magicas, tratamientos mal aplicados, etc.

Es común también que lleguen también a lugares donde hacen pedicura y no podología ahí también hay fracaso, ya que en pedicura no hay estudios necesarios para tratar, además no trabajan con sus materiales esterilizados empeorando la situación. 

Errores comunes: 

Uso de remedios mágicos y recetas caseras.

Uso de cremas o ungüentos. 

Tratamientos farmacológicos incompletos o mal aplicados.

Van a donde algun intruso que les saca la uña.

Etc.

Con respecto a una pregunta que me hicieron hoy, los antimicóticos en crema no son apropiados para el tratamiento de la onicomicosis principalmente porque su capacidad de penetración es limitada. Las cremas se aplican de manera tópica y generalmente no pueden atravesar adecuadamente la lámina ungueal, que es más gruesa y dura que la piel. Esto significa que el principio activo de la crema no llega con la suficiente eficacia a la zona afectada por el hongo, que suele encontrarse profundamente en la uña y en el lecho ungueal. Por lo tanto, aunque puedan ayudar en infecciones superficiales o menores, no son efectivos en casos de onicomicosis más severas.



En los casos de onicomicosis profundas o extensas, el trabajo en equipo entre el podólogo y el médico es crucial para lograr resultados efectivos. El podólogo realiza la labor mecánica de limpiar la uña, reduciendo el grosor y eliminando parte del tejido contaminado, facilitando así que cualquier tratamiento tópico o sistémico sea más efectivo. Por otro lado, el médico puede prescribir tratamientos orales o medicamentos que actúan desde dentro del cuerpo, alcanzando la infección de manera más profunda.


Este enfoque multidisciplinario garantiza un tratamiento más integral. La colaboración entre el podólogo y el médico asegura que tanto las medidas locales (como la reducción de la uña y la aplicación de tratamientos tópicos) como las sistémicas (medicación oral) se utilicen de manera coordinada, maximizando las probabilidades de éxito. Además, el médico puede controlar cualquier complicación sistémica o riesgo asociado al uso de antimicóticos orales, mientras el podólogo garantiza que el área afectada esté en las mejores condiciones para recibir el tratamiento.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro superintendencia de salud 232134

Teléfono +56957256565

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

jueves, 5 de septiembre de 2024

Verruga plantar




Las verrugas plantares son lesiones en la piel causadas por el virus del papiloma humano (VPH), generalmente de los tipos 1, 2, 4, 27 y 57. Estas verrugas se desarrollan en la planta del pie, causando dolor y dificultades para caminar debido a la presión ejercida sobre ellas.


Presentación clínica:


1. Superficie rugosa y elevada: La verruga se encuentra cubierta por una queratosis (engrosamiento de la piel) que se forma debido a la constante fricción y presión en la planta del pie.


2. Pérdida de dermatoglifos: Una de las características distintivas es la pérdida de los dermatoglifos (las líneas naturales de la piel) alrededor de la verruga, lo que ayuda a diferenciarla de otras lesiones como los callos.


3. Vasos sanguíneos trombosados: Se pueden ver pequeños puntos oscuros en la verruga, que son vasos sanguíneos trombosados (capilares bloqueados), conocidos como "puntos de sangre".


4. Dolor a la presión lateral: El dolor suele ser significativo y se intensifica cuando se aplica presión desde los lados, lo que la diferencia de otras afecciones que producen dolor al ejercer presión directa.


Contagio:

El VPH que causa las verrugas plantares se transmite principalmente a través de:


1. Contacto directo: Al tocar una verruga o piel infectada de otra persona.

   

2. Autoinoculación: El virus puede propagarse a otras áreas del cuerpo o del pie si el paciente rasca o toca la verruga.


3. Superficies contaminadas: El virus puede sobrevivir en superficies húmedas, como las de piscinas, duchas o gimnasios, aumentando el riesgo de contagio al caminar descalzo.


4. Sistema inmunológico debilitado: Las personas con un sistema inmunológico más débil tienen mayor riesgo de infección.


Tratamiento podológico:


1. Diagnóstico y evaluación: El podólogo realiza una evaluación para determinar el tamaño, la profundidad y la evolución de la verruga, diferenciándola de otros problemas como callosidades.


2. Desbridamiento: Se retira la capa queratósica que cubre la verruga, exponiendo el tejido infectado y aliviando el dolor. Esto también permite que otros tratamientos sean más efectivos.


3. Ácidos queratolíticos: Se utilizan productos como el ácido salicílico, que ayudan a ablandar y destruir gradualmente la verruga. Este tratamiento es seguro, aunque requiere varias sesiones.


4. Crioterapia: El podólogo aplica nitrógeno líquido para congelar y destruir la verruga. Aunque eficaz, este tratamiento puede ser doloroso y requiere varias sesiones.


5. Láser: Para verrugas resistentes, se utiliza el láser Nd:YAG, que destruye el tejido afectado y acelera la cicatrización.


Tratamientos complementarios:


1. Aceite esencial de árbol del té: Conocido por sus propiedades antivirales y antimicrobianas, el aceite esencial de árbol del té es un tratamiento natural que algunos pacientes aplican como complemento. Se aplica directamente sobre la verruga para reducir el tamaño y combatir el virus, aunque la evidencia científica sobre su eficacia es limitada y debe usarse con precaución.


2. Thuja: La Thuja occidentalis es un remedio homeopático que se utiliza en algunos casos para tratar verrugas. Se presenta en forma de crema o tintura y se aplica sobre la lesión. Este tratamiento también debe ser evaluado y supervisado por un profesional.


Otros tratamientos:

El podólogo también puede considerar derivar para otros tratamientos como la electrocirugía, que implica cauterizar la verruga mediante una corriente eléctrica, o inmunoterapias, que estimulan el sistema inmune para combatir el virus de manera más eficaz.


Educación al paciente:

Para prevenir la propagación del VPH, se recomienda:

- Usar calzado en áreas públicas.

- Mantener los pies secos.

- Evitar tocar o rascar la verruga.


El tratamiento requiere constancia, ya que el VPH es persistente, y el éxito depende de la respuesta individual y la combinación de tratamientos aplicada por el podólogo.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro superintendencia de salud n°232134

Horas disponibles +56957256565

Sector norte Antofagasta 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Tratamiento láser en onicomicosis


El tratamiento con láser Nd:YAG para la onicomicosis es una opción avanzada y efectiva para combatir las infecciones por hongos en las uñas, con una base científica respaldada por estudios clínicos. Estos estudios han demostrado que el láser Nd:YAG es eficaz en la reducción y eliminación de hongos debido a su capacidad de penetrar profundamente en la uña, alcanzando el lecho ungueal sin causar daño significativo al tejido circundante.



El láser funciona a través del proceso de fototermólisis selectiva, donde la energía del láser es absorbida por los pigmentos del hongo, generando un aumento de temperatura que destruye las células fúngicas. Con cada sesión, el hongo se debilita y muere, permitiendo que la uña crezca de manera saludable. Aunque es un tratamiento efectivo, es importante que las sesiones sean regulares y se combinen con otras medidas terapéuticas para optimizar los resultados.


Durante la misma sesión, realizo una atención podológica completa que incluye:



1. Devastado de la lámina ungueal contaminada: Se reduce el grosor y alisa la superficie de la uña afectada para eliminar la uña contaminada sin dañar sus estructuras.

2. Corte de uñas: Se recortan las uñas de forma adecuada, facilitando el tratamiento.

3. Aplicación de antimicótico: Se aplica un antimicótico específico para atacar la infección de forma directa.

4. Tratamiento tópico y jabón antimicótico: Dejo indicado un tratamiento tópico que el paciente debe aplicar en casa, además de un jabón antimicótico para uso diario, todo incluido en el precio.


Es fundamental que las sesiones se realicen cada 21 a 30 días para obtener los mejores resultados. En promedio, se requieren 8 sesiones para lograr una mejoría significativa. La constancia del paciente es crucial en este proceso, ya que su participación activa garantiza la efectividad del tratamiento.


Para más información o para agendar tu hora, escríbeme a mi número y con gusto te atenderé. ¡No dejes que la onicomicosis limite tu calidad de vida!


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro superintendencia de salud 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

martes, 3 de septiembre de 2024

Curso Podología Infantil: Dermatología y calzado infantil




Me apasiona compartir el conocimiento, porque como profesionales, creo firmemente que no debemos ser egoístas con lo que hemos aprendido. La educación, tanto para los pacientes como entre colegas, es algo que me motiva profundamente. Este año, esa pasión me llevó a realizar el curso de Evaluación Vascular en Podología, en el cual tuve excelentes resultados. Estoy muy agradecida por el apoyo del Colegio Profesional de Técnicos de Nivel Superior en Podología Clínica de Chile A.G y de mi colega Erika Salkeld, quien me impulsó a dictar este curso.


Ahora, gracias a ella y al respaldo del colegio, tengo la oportunidad de impartir un nuevo curso el 1 de diciembre a las 16:00 horas, titulado 'Podología Infantil: Dermatología y Calzado Infantil'. Este curso abordará los siguientes temas:


  • Introducción a la podología pediátrica
  • Lesiones dermatológicas comunes en los niños
  • Trato del menor en la consulta podológica
  • Calzado infantil y su impacto en la salud del pie


Este curso está basado en los conocimientos que he adquirido a través del Máster en Podología Infantil, otros cursos especializados en el área y un diplomado en Dermatología.


Estoy muy entusiasmada con esta nueva oportunidad y espero que este curso sea un éxito, tanto para el colegio como para mí, y que los alumnos estén muy satisfechos con el nuevo aprendizaje que van a adquirir. Los invito a revisar el programa, porque estoy preparando algo muy especial para ustedes, mis queridos colegas. 


¡Un abrazo!"

Esterilización y desinfección en podología

 


En mi consulta podológica, mantener los más altos estándares de higiene y seguridad es una prioridad diaria. La esterilización y desinfección son fundamentales para garantizar la salud de mis pacientes y la mía propia. Uno de los mayores riesgos en podología es la contaminación cruzada, especialmente cuando se utilizan instrumentos no esterilizados adecuadamente o se descuida la desinfección de las superficies.


Mi rutina comienza con la esterilización de todos los instrumentos después de cada paciente. Primero, realizo una limpieza minuciosa para eliminar cualquier residuo visible. Luego, los instrumentos se secan completamente antes de ser colocados en el esterilizador de calor seco. Este proceso es crucial, ya que utilizo temperaturas de 170°C durante 60 minutos para asegurar la eliminación de todos los microorganismos, incluidos los más resistentes.


En cuanto a mi mesa de trabajo, camilla y otras superficies de la consulta, les sigo un riguroso protocolo de desinfección. Después de cada paciente, retiro cualquier residuo visible y limpio la superficie con un paño y agua jabonosa. Luego, aplico un desinfectante de amplio espectro, asegurándome de cubrir toda la mesa y dejando que actúe el tiempo necesario para eliminar cualquier patógeno. Finalmente, seco la mesa para que quede lista para el siguiente paciente.


Hoy, además, me siento especialmente orgullosa porque acabo de recibir mi certificado de mi último curso de actualización en esterilización y desinfección avanzada (DAN). Este curso me ha permitido perfeccionar aún más mi técnica y asegurarme de que mi consulta cumpla con los más altos estándares de calidad en cada aspecto de la atención podológica. Esto no solo protege a mis pacientes, sino que también fortalece la confianza que depositan en mí para cuidar de su salud podológica. 


Rubí Gutiérrez 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro superintendencia de salud 232134

Sector Norte de Antofagasta 

+56957256565

lunes, 2 de septiembre de 2024

Onicocriptosis (uña encarnada, uña incarnada)

 

La onicocriptosis, comúnmente llamada uña encarnada o incarnada, es una onicopatología común que puede afectar a personas de distintas edades. Aunque puede ocurrir en cualquier dedo, es más habitual en el primer dedo del pie. Se presenta cuando el borde o la esquina de la uña, debido a un mal corte o alguna anormalidad, se entierra en el tejido circundante. 
Esto causa dolor, inflamación y enrojecimiento en el paciente. A medida que la condición avanza, puede desarrollarse una infección, caracterizada por la presencia de pus y calor localizado. En fases más complejas, puede aparecer un granuloma, que es una tumoración benigna.

Causas de la Onicocriptosis

Calzado inapropiado: En niños y algunos adultos, la principal causa es el uso de calzado con punteras estrechas que no permiten el libre movimiento de los dedos, comprimiéndolos entre sí y contra el zapato.

Mal corte de las uñas: Muchas personas cortan las uñas demasiado profundo, entrando con el cortaúñas en los laterales. Además, la forma redondeada de muchos cortaúñas tiende a dejar una espícula (fragmento de uña), lo que facilita la encarnación.

Trauma: Los golpes repetitivos o un gran golpe, como un pisotón, también pueden provocar onicocriptosis.

Sobrepeso y obesidad: Las personas con sobrepeso u obesidad tienen bordes ungueales más voluminosos, lo que incrementa la tendencia a desarrollar uñas encarnadas.

Forma de la uña: Una uña con forma alterada, como en "U" invertida (uña involuta), también puede causar onicocriptosis.

Onicomicosis: Cuando la uña está infectada con hongos, comienza a engrosarse, alterando su morfología y provocando onicocriptosis.

Tratamiento

El tratamiento es principalmente podológico y, en algunos casos médico, dependiendo de la gravedad. Es fundamental acudir a un podólogo profesional y acreditado, quien comenzará el tratamiento y proporcionará un alivio inmediato. En casos recurrentes o relacionados con la morfología de la uña, el podólogo realizará un tratamiento correctivo para evitar que esto vuelva a suceder.

Las personas mayores, diabéticas o aquellas con dificultad para cortar sus uñas por sí mismas deben acudir mensualmente a un podólogo.

No olvides que aquí puedo ofrecerte todo lo necesario para solucionar tu problema de uñas encarnadas.


Rubí Gutiérrez Abarca 
Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 
Sector norte de Antofagasta 
+56957256565
Registro superintendencia de salud n°232134

domingo, 1 de septiembre de 2024

Intrusismo en podología


Todas las semanas me toca ver personalmente o oir de algun colega algun caso de Intrusismo en podología, es frustrante ver como en mucho de los casos esto provoca el menosprecio de nuestra carrera, además de ver las consecuencias que esto ocasiona en las personas, quienes tienen que desembolsar grandes cantidades de dinero y otros que pierden sus extremidades por infecciones, tratamientos sin estudios, material contaminado entre otras cosas.

Las profesionales encargados de la salud de los pies en Chile somos todos aquellos podólogos que contamos con la formación necesaria y acreditada, estamos debidamente inscritos en el registro publico de la superintendencia de https://rnpi.superdesalud.gob.cl/index-mobile. Es deber del paciente y de la familia revisar previamente a la atención con el nombre o rut que la persona que lo atiende aparece en este registro con la profesión que corrsponde, en mi caso salgo como técnico de nivel superior en podología,  incluso salen otros datos de relevancia como donde estudie y en que año me titule.

El intrusismo en podología es un problema serio que afecta tanto a los profesionales como a los pacientes. Este fenómeno ocurre cuando personas no calificadas o no autorizadas ejercen la podología sin contar con la formación y certificación necesarias. En muchos casos, estas personas ofrecen servicios podológicos sin cumplir con los estándares de seguridad e higiene, lo que puede llevar a complicaciones de salud graves, como infecciones, tratamientos inadecuados o diagnósticos erróneos.


Además de los riesgos para la salud, el intrusismo también afecta la reputación de los profesionales cualificados, ya que las malas prácticas pueden generar desconfianza en los servicios podológicos en general. En Chile, por ejemplo, los Técnicos de Nivel Superior en Podología Clínica están debidamente formados y acreditados para realizar procedimientos seguros y eficaces, lo que contrasta con aquellos que ejercen sin los conocimientos y habilidades necesarios.

Además luchamos contra el intrusismo con los pacientes que sufren de diabetes, ya que existe una norma técnica del MINSAL que claramente dice que el profesional que debe atender el pie de las personas con diabetes debe ser Técnico de nivel superior en podología, es así como nos hemos encontrados con personas que tienen cursos de pocas horas, que por tener otro título de salud dicen estar listos, pero las leyes, decretos y normas están por una razón, es proteger y resguardar la salud de las personas, por eso es importante transparentar esta información. 

Combatir el intrusismo requiere de la cooperación entre los profesionales, las asociaciones gremiales y las autoridades sanitarias para denunciar estas prácticas, promover la importancia de la formación adecuada y educar al público sobre la necesidad de acudir a profesionales acreditados.


Invito a mis colegas técnicos de nivel superior en podología a colegiarse, una de las funciones del Colegio Profesional de Técnicos de Nivel Superior en Podología Clínica de Chile A.G es Velar por el correcto ejercicio de nuestra profesión https://colegiotecpodchile.cl/como-colegiarme/




Urea: Soluciones para la Piel y los Pies


Quiero explicarles la importancia de la urea en el tratamiento de la piel, especialmente en nuestra especialidad. La urea es un ingrediente fundamental en muchas cremas para la piel debido a sus propiedades hidratantes y queratolíticas.

En general, las cremas con urea se encuentran en concentraciones que varían entre el 10% y el 30%. Estas son útiles para la hidratación diaria y para tratar la piel seca. Para casos más graves, como la hiperqueratosis o la queratodermia en la planta de los pies, se utilizan cremas con concentraciones más altas, de hasta un 40% o incluso más.

Actualmente, tengo disponible para la venta una crema con urea al 30%, que es ideal para la hidratación profunda y el tratamiento de problemas de piel seca. Además, la urea al 40% es particularmente efectiva para tratar el engrosamiento excesivo de la piel, ayudando a suavizar y exfoliar las áreas afectadas. Sin embargo, debido a su alta concentración, es esencial que estas cremas sean indicadas por un médico tratante para evitar posibles irritaciones y asegurar que el tratamiento sea el adecuado.

En la podología, recomiendo usar cremas con urea al 40% solo en pacientes que reciben atención constante, para poder monitorear el progreso y hacer ajustes si es necesario. Esto asegura un tratamiento eficaz y minimiza los riesgos.

Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

Porque elegí la carrera de podología y no la cambiaría por nada


 Cuando salí de la enseñanza media, me encontraba en una encrucijada. No sabía qué estudiar y busqué opciones en muchos lados. Lo que sí tenía claro es que me apasionaba la salud, pero no encontraba el camino exacto. En esa época, año 2002, la podología todavía se enseñaba como un curso en pocos lugares, y aunque se rendía un examen en el MINSAL, aún no era una carrera establecida. Sin embargo, algo en mí resonó con esta área y decidí darle una oportunidad.

En 2004, el Instituto Profesional Valle Central abrió la carrera de Técnico de Nivel Superior en Podología, y elegirla fue la mejor decisión de mi vida profesional. Desde entonces, no he dejado de perfeccionarme y asistir a capacitaciones, siempre con el objetivo de brindar la mejor atención a mis pacientes.

Lo que más me motiva es ver la mejoría de quienes confían en mí para su cuidado. No hay mayor satisfacción que ver cómo, gracias a mi trabajo, las personas mejoran su calidad de vida. Esta pasión por ayudar a otros es lo que me impulsa a exigirme cada día más y a seguir perfeccionándome en el campo de la podología. Aunque podría haber tomado otro rumbo, decidí quedarme en esta maravillosa profesión porque sé que no hay nada más gratificante que ver los frutos de mi esfuerzo reflejados en la salud de mis pacientes.


Podología Rubí Gutiérrez 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Sector norte Antofagasta 

Horas disponibles +56957256565

Compromiso y Liderazgo en la Podología Chilena


Como socia número 44 del Colegio Profesional de Técnicos de Nivel Superior en Podología Clínica de Chile A.G., tengo el honor de desempeñar un papel activo en la comunidad podológica, tanto a nivel regional como nacional. Mi dedicación a esta noble profesión no solo se refleja en la atención diaria a mis pacientes, sino también en mi labor como delegada regional y encargada del comité de difusión del Colegio.

Delegada Regional: Un Puente Entre la Comunidad y el Colegio

En mi rol de delegada regional, tengo la responsabilidad de representar a los técnicos en podología de mi región, asegurando que sus necesidades y preocupaciones sean escuchadas y atendidas en el Colegio. Esta posición me permite estar en contacto directo con mis colegas, fomentando el trabajo en equipo y la colaboración para mejorar continuamente la práctica podológica en nuestra comunidad.

Encargada del Comité de Difusión: Promoviendo la Podología en Chile

Además, como encargada del comité de difusión, mi objetivo principal es aumentar la visibilidad de la podología clínica y educar al público sobre la importancia del cuidado de los pies. A través de campañas informativas, eventos y la creación de contenido educativo, me esfuerzo por difundir conocimientos esenciales que contribuyan al bienestar de la población. Esta labor es fundamental para elevar el perfil de nuestra profesión y fortalecer el vínculo entre los profesionales de la salud y la comunidad.

Compromiso con la Excelencia y el Futuro de la Podología

Mi participación activa en el Colegio es una extensión de mi compromiso con la excelencia en la podología. Estoy convencida de que, a través del trabajo conjunto y la educación continua, podemos seguir avanzando en la mejora de los servicios podológicos en Chile. Mi visión es contribuir a un futuro donde la podología sea reconocida como una parte esencial de la salud integral, y donde cada técnico en podología tenga las herramientas y el apoyo necesarios para brindar el mejor cuidado posible a sus pacientes.


Podología Rubí Gutiérrez 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Sector norte Antofagasta 

Horas disponibles +56957256565