Servicio de Podología

Atención a domicilio de podología, realizada por una podóloga de nivel superior con mas de 5 años de experiencia en el área



Se realiza atención a:



Adultos mayores

Niños

Diabéticos

Publico en general




Los tratamientos realizados son:



Podología básica $7.000.-

Tratamiento de hongos $7.000 por sección.-

Uñas encarnadas $15.000.-

Curación desde $5.000.-

Evaluación pie diabético $5.000.-

Control de signos vitales $1.000.-

Evaluación huella plantar $5.000.-

Tratamiento definitivo posterior a uñas encarnadas $15.000.-



Convenio ortopedista:



Plantillas ortopédicas $20.000.-

Ortesis $10.000.-



Convenio enfermería:



Tratamiento avanzado de heridas $20.000.-

Inyecciones $5.000.-



Convenio médico:



Evaluación médica domiciliaria $20.000.-

jueves, 5 de septiembre de 2024

Verruga plantar




Las verrugas plantares son lesiones en la piel causadas por el virus del papiloma humano (VPH), generalmente de los tipos 1, 2, 4, 27 y 57. Estas verrugas se desarrollan en la planta del pie, causando dolor y dificultades para caminar debido a la presión ejercida sobre ellas.


Presentación clínica:


1. Superficie rugosa y elevada: La verruga se encuentra cubierta por una queratosis (engrosamiento de la piel) que se forma debido a la constante fricción y presión en la planta del pie.


2. Pérdida de dermatoglifos: Una de las características distintivas es la pérdida de los dermatoglifos (las líneas naturales de la piel) alrededor de la verruga, lo que ayuda a diferenciarla de otras lesiones como los callos.


3. Vasos sanguíneos trombosados: Se pueden ver pequeños puntos oscuros en la verruga, que son vasos sanguíneos trombosados (capilares bloqueados), conocidos como "puntos de sangre".


4. Dolor a la presión lateral: El dolor suele ser significativo y se intensifica cuando se aplica presión desde los lados, lo que la diferencia de otras afecciones que producen dolor al ejercer presión directa.


Contagio:

El VPH que causa las verrugas plantares se transmite principalmente a través de:


1. Contacto directo: Al tocar una verruga o piel infectada de otra persona.

   

2. Autoinoculación: El virus puede propagarse a otras áreas del cuerpo o del pie si el paciente rasca o toca la verruga.


3. Superficies contaminadas: El virus puede sobrevivir en superficies húmedas, como las de piscinas, duchas o gimnasios, aumentando el riesgo de contagio al caminar descalzo.


4. Sistema inmunológico debilitado: Las personas con un sistema inmunológico más débil tienen mayor riesgo de infección.


Tratamiento podológico:


1. Diagnóstico y evaluación: El podólogo realiza una evaluación para determinar el tamaño, la profundidad y la evolución de la verruga, diferenciándola de otros problemas como callosidades.


2. Desbridamiento: Se retira la capa queratósica que cubre la verruga, exponiendo el tejido infectado y aliviando el dolor. Esto también permite que otros tratamientos sean más efectivos.


3. Ácidos queratolíticos: Se utilizan productos como el ácido salicílico, que ayudan a ablandar y destruir gradualmente la verruga. Este tratamiento es seguro, aunque requiere varias sesiones.


4. Crioterapia: El podólogo aplica nitrógeno líquido para congelar y destruir la verruga. Aunque eficaz, este tratamiento puede ser doloroso y requiere varias sesiones.


5. Láser: Para verrugas resistentes, se utiliza el láser Nd:YAG, que destruye el tejido afectado y acelera la cicatrización.


Tratamientos complementarios:


1. Aceite esencial de árbol del té: Conocido por sus propiedades antivirales y antimicrobianas, el aceite esencial de árbol del té es un tratamiento natural que algunos pacientes aplican como complemento. Se aplica directamente sobre la verruga para reducir el tamaño y combatir el virus, aunque la evidencia científica sobre su eficacia es limitada y debe usarse con precaución.


2. Thuja: La Thuja occidentalis es un remedio homeopático que se utiliza en algunos casos para tratar verrugas. Se presenta en forma de crema o tintura y se aplica sobre la lesión. Este tratamiento también debe ser evaluado y supervisado por un profesional.


Otros tratamientos:

El podólogo también puede considerar derivar para otros tratamientos como la electrocirugía, que implica cauterizar la verruga mediante una corriente eléctrica, o inmunoterapias, que estimulan el sistema inmune para combatir el virus de manera más eficaz.


Educación al paciente:

Para prevenir la propagación del VPH, se recomienda:

- Usar calzado en áreas públicas.

- Mantener los pies secos.

- Evitar tocar o rascar la verruga.


El tratamiento requiere constancia, ya que el VPH es persistente, y el éxito depende de la respuesta individual y la combinación de tratamientos aplicada por el podólogo.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro superintendencia de salud n°232134

Horas disponibles +56957256565

Sector norte Antofagasta 

No hay comentarios:

Publicar un comentario