Servicio de Podología

Atención a domicilio de podología, realizada por una podóloga de nivel superior con mas de 5 años de experiencia en el área



Se realiza atención a:



Adultos mayores

Niños

Diabéticos

Publico en general




Los tratamientos realizados son:



Podología básica $7.000.-

Tratamiento de hongos $7.000 por sección.-

Uñas encarnadas $15.000.-

Curación desde $5.000.-

Evaluación pie diabético $5.000.-

Control de signos vitales $1.000.-

Evaluación huella plantar $5.000.-

Tratamiento definitivo posterior a uñas encarnadas $15.000.-



Convenio ortopedista:



Plantillas ortopédicas $20.000.-

Ortesis $10.000.-



Convenio enfermería:



Tratamiento avanzado de heridas $20.000.-

Inyecciones $5.000.-



Convenio médico:



Evaluación médica domiciliaria $20.000.-

lunes, 30 de diciembre de 2024

Despido 2024 con gratitud y grandes logros en podología

El 2024 ha sido un año lleno de aprendizajes, desafíos y, sobre todo, logros. No puedo estar más agradecida por cada experiencia vivida y por la confianza que han depositado en mí. Hoy cierro este ciclo con una enorme satisfacción: dar de alta a mi último paciente del año, un reflejo claro de que el compromiso y la constancia siempre dan frutos.


Este año marcó hitos importantes en mi carrera como Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica:


Nuevas especializaciones: Me certifiqué en esterilización y desinfección avanzada (DAN), completé un Diplomado en IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención en Salud) y otro en Tratamiento Avanzado de Heridas, fortaleciendo mis conocimientos para brindar una atención más segura y efectiva a mis pacientes.


Tratamientos innovadores: Este año incorporé tratamientos con ozono y láser Nd:YAG para la onicomicosis, ambos con resultados sorprendentes. Estos procedimientos no solo ofrecen soluciones avanzadas, sino que también garantizan un cuidado integral para la salud de los pies. Todo esto ha sido posible gracias a la constancia y compromiso de mis pacientes, quienes siempre han confiado en mi trabajo.


Educación y difusión: Organicé charlas y campañas educativas, porque estoy convencida de que informar es transformar. Promover el cuidado podológico en todas las etapas de la vida sigue siendo una de mis metas.


Trabajo comunitario: Realicé operativos podológicos en diferentes comunidades, algo que me llenó de alegría y satisfacción. Estos operativos no solo me permitieron llegar a personas que quizás no habrían tenido acceso a una atención podológica profesional, sino que también me dieron la oportunidad de compartir con colegas increíbles. Ha sido una experiencia enriquecedora y muy bonita poder contribuir de esta manera a la salud de la comunidad.


Crecimiento profesional: Como delegada regional del Colegio Profesional de Técnicos de Nivel Superior en Podología Clínica de Chile, trabajé activamente para fortalecer nuestra profesión, promoviendo la ética, la seguridad y denunciando el intrusismo.



Todo esto no lo he hecho sola. A lo largo de este año he estado acompañada de mi marido, quien siempre está a mi lado apoyándome en cada paso, y de mi familia, que es mi motor y mi soporte incondicional. Su amor y su confianza han sido clave para cada logro.


Cada paso que di en el 2024 reafirmó mi amor por la podología y mi compromiso con el bienestar de mis pacientes. Si algo aprendí este año es que nunca es tarde para aprender, crecer y dejar una huella positiva en la vida de los demás (¡y también en sus pies!).


Hoy, con gratitud y el corazón lleno, despido este año. Gracias a mi familia, colegas y a cada uno de mis pacientes por confiar en mi trabajo y permitirme ser parte de su camino hacia la salud podológica.


Que el 2025 sea un año lleno de salud, aprendizajes y logros. ¡Nos vemos el próximo año con más energía que nunca!


Rubí Gutiérrez

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565


#Despedida2024 #Logros2024 #CuidadoDeLosPies #RubíGutiérrez #PodologíaClínica #SaludPodológica #TrabajoComunitario #Ozono #LáserNdYAG



domingo, 15 de diciembre de 2024

Reconstrucción Ungueal: Una Solución Estética y Funcional

En nuestra práctica podológica, trabajamos para ofrecer soluciones integrales que no solo restauren la salud de los pies, sino también su apariencia. Hoy quiero compartir el caso de una paciente que llegó a consulta con onicomicosis avanzada y afectación ungueal significativa. El tratamiento incluyó un enfoque combinado para garantizar resultados óptimos.


Tratamiento Personalizado


La paciente se encontraba bajo tratamiento médico con terbinafina oral, lo que es esencial para atacar la infección desde su raíz. Además, complementamos el proceso con tratamiento podológico láser nd yag, una técnica que acelera la recuperación al eliminar hongos de forma no invasiva.


Para mejorar la estética y funcionalidad de la uña, realizamos una reconstrucción ungueal utilizando productos especializados como el gel de terbinafina (Terbifu) y resina podológica Podobeauty. Este procedimiento no solo recupera la apariencia natural de la uña, sino que también protege el lecho ungueal mientras la uña sana crece.


Reflexión Profesional


Quiero ser honesta: no soy muy amiga de este tipo de técnicas estéticas, ya que considero que la salud debe ser siempre la prioridad. Sin embargo, en este caso decidí aplicarlas porque existían las condiciones ideales para ello: un paciente con un compromiso real de seguir el tratamiento al pie de la letra y un control médico que abordó la infección de manera sistémica. Es importante entender que estas decisiones deben tomarse de forma responsable y considerando siempre la salud general del paciente.


Resultados a la Vista


En las imágenes puedes apreciar la evolución del tratamiento:




1. Antes: Una uña severamente afectada, con decoloración y daño estructural.



2. Durante el tratamiento: Se realiza el devastado de la uña afectada y la aplicación del láser.



3. Después: Una uña reconstruida, con un acabado estético que le permite a la paciente recuperar la confianza y la comodidad.




La Importancia de la Constancia


Es fundamental que los pacientes sigan las indicaciones médicas y podológicas al pie de la letra. En este tipo de casos, la constancia es clave para evitar recaídas y garantizar una recuperación completa.


En mi consulta, siempre me enfoco en personalizar los tratamientos, utilizando herramientas y técnicas avanzadas que aseguren la salud y la estética de los pies. Si te enfrentas a problemas similares, no dudes en contactarme. Estoy aquí para ayudarte.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

Ante la desinformación: mi compromiso con la salud de sus pies

El día de ayer, me he enterado de un comentario que cuestiona la calidad de mis servicios.



Si bien es inevitable que en algún momento surjan desacuerdos o malentendidos, quiero aprovechar esta oportunidad para reafirmar mi compromiso con la salud y el bienestar de mis pacientes.

Como podóloga, mi pasión es ayudar a las personas a recuperar la salud de sus pies y mejorar su calidad de vida. Cada día me esfuerzo por brindar un servicio de excelencia, basado en conocimientos científicos actualizados y técnicas de tratamiento efectivas.

Entiendo que en el mundo digital, cualquier comentario puede tener un gran impacto. Sin embargo, es importante recordar que las experiencias individuales son subjetivas y pueden no reflejar la calidad general de un servicio. Mi historial de pacientes satisfechos y mis recomendaciones hablan por sí solas.





Ante este tipo de situaciones, considero fundamental mantener la calma y responder con profesionalismo. En lugar de entrar en discusiones o descalificaciones, prefiero centrarme en lo que realmente importa: mis pacientes.

Quiero aprovechar esta oportunidad para invitar a todos aquellos que tengan alguna duda o inquietud a que se pongan en contacto conmigo directamente. Estoy siempre dispuesto a escuchar sus comentarios y a resolver cualquier problema que pueda surgir.

+56957256565

rubi.gutierrezabarca1983@gmail.com 

Agradezco la confianza que depositan en mí todos mis pacientes. Juntos seguiremos trabajando para cuidar de la salud de sus pies y mejorar su bienestar. 


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

martes, 3 de diciembre de 2024

Características que debe tener un pupinel

En podología usamos generalmente dos metodos de esterilización.

La esterilización por calor húmedo y la esterilización por calor seco.
Con respecto al calor húmedo la legislación chilena exige ser operador de autoclave, para lo cual hay que estudiar y luego rendir un examen de competencia en el seremi de salud.
Con respecto al calor seco, el equipo es más económico que el calor húmedo, más fácil de operar, un tema de debate es que vemos equipos que no cumplen con las características necesarias para lograr el objetivo de la esterilización, eso pasa porque algunos equipos tienen falla ya que tienen fuga de calor, y apesar que el profesional tenga el tiempo y la temperatura, incluso la cinta química halla cambiado de color, no se produjo la esterilización como corresponde, esto es demostrable con test Biológico.
Entonces sin más preámbulo les dejo las características que debe tener un pupinel:

Un pupinel debe cumplir con ciertas características esenciales para garantizar una correcta esterilización. Estas incluyen:

1. Temperatura adecuada:

Debe alcanzar temperaturas entre 160 °C y 180 °C durante el tiempo necesario

2. Control de tiempo y temperatura:

Debe contar con un sistema de control de temperatura preciso y un temporizador para garantizar que los instrumentos se mantengan a la temperatura requerida durante el tiempo estipulado.

3. Circulación de aire:

Un sistema de distribución uniforme del calor, como ventiladores internos, asegura que todos los instrumentos reciban la misma temperatura. Si ven uno por dentro verán tiene doble cámara para la circulación del aire caliente.

4. Sellado hermético (este punto es el que más falla en los equipos baratos):

El pupinel debe tener una puerta que garantice un cierre hermético para evitar la pérdida de calor y mantener un ambiente controlado.

5. Material resistente al calor:

El interior debe estar fabricado con materiales como acero inoxidable que soporten las altas temperaturas sin deteriorarse.

6. Indicadores de funcionamiento:

Debe contar con indicadores visuales o auditivos que confirmen que se ha alcanzado la temperatura adecuada y que el ciclo de esterilización ha terminado.

7. Tamaño adecuado:

Debe ser lo suficientemente amplio para acomodar los instrumentos, pero sin sobrecargarlo, ya que esto afecta la circulación del calor.

8. Mantenimiento regular:

Los pupineles deben someterse a inspecciones y mantenimiento periódico para garantizar que funcionan correctamente y no comprometen la esterilización.

Importante:

El calor seco no es adecuado para materiales sensibles al calor (como plásticos) y no elimina los priones. Además, se debe complementar con el uso de indicadores químicos y biológicos para verificar la eficacia del proceso.

Aunque priones no son vistos en podología y no son relevantes para nosotros ya que estar relacionados con enfermedades neurodegenerativas.

Podología Rubí Gutiérrez ✨️👣

jueves, 7 de noviembre de 2024

Dolor Fantasma: Un Enfoque Integral desde la Podología y el Reiki

 El dolor fantasma es una experiencia que afecta a muchas personas tras la amputación de una extremidad, caracterizándose por la percepción de dolor, hormigueo o picazón en una parte del cuerpo que ya no está presente. Aunque desde la perspectiva médica se comprende como una señal confusa del cerebro y el sistema nervioso, la combinación de la podología y el reiki ofrece un enfoque integral que puede ser muy beneficioso para los pacientes que enfrentan este desafío.


Mi Experiencia como Podóloga y Reikista


Como reikista y podóloga, he tenido la oportunidad de trabajar con pacientes que experimentan dolor fantasma. Esta experiencia ha sido profundamente gratificante, ya que he podido aportar de manera significativa a sus vidas. La fusión de mis conocimientos en podología con las técnicas de reiki y otras terapias, como las terapias con espejo, me ha permitido ofrecer un enfoque holístico que alivia las molestias y promueve la sanación.


La Naturaleza del Dolor Fantasma


Aunque la extremidad física no está presente, muchas teorías sugieren que la percepción del dolor se origina en el sistema nervioso, que continúa enviando señales. Desde el enfoque del reiki, se considera que la extremidad sigue existiendo a un nivel energético, lo que implica que la conexión con esa parte del cuerpo persiste más allá de la amputación. Este entendimiento abre la puerta a métodos alternativos de tratamiento que pueden complementar la atención podológica tradicional.


Cómo los Podólogos y Reikistas Pueden Trabajar Juntos


1. Educación y Empatía: Los podólogos pueden desempeñar un papel clave al educar a sus pacientes sobre el dolor fantasma, ofreciendo un espacio donde se sientan comprendidos y apoyados. Al mismo tiempo, los reikistas pueden compartir su conocimiento sobre cómo la energía de la extremidad puede seguir activa, ayudando a los pacientes a conectar con esta dimensión.



2. Terapias Físicas y Energéticas: La terapia física es fundamental para reentrenar el cerebro y reducir la percepción del dolor. Simultáneamente, el reiki puede aplicarse en la zona donde estaba la extremidad, canalizando energía para aliviar tensiones y promover la sanación. Además, las terapias con espejo han demostrado ser útiles para ayudar a los pacientes a reenfocar su percepción del dolor, creando una imagen visual que puede alterar la forma en que el cerebro interpreta las señales.



3. Relajación y Bienestar: Las sesiones de reiki pueden inducir un estado de profunda relajación, lo que ayuda a disminuir la ansiedad y el estrés asociados con el dolor. La relajación es clave para la recuperación, y los podólogos pueden incorporar técnicas de relajación en sus tratamientos, creando un ambiente propicio para el bienestar.



4. Trabajo Emocional: El dolor fantasma a menudo está relacionado con emociones no resueltas. Tanto los podólogos como los reikistas pueden ofrecer apoyo en este aspecto. Los profesionales de la podología pueden referir a los pacientes a terapias complementarias, mientras que los reikistas pueden facilitar la liberación de estas emociones a través de su práctica.



5. Ajuste de Prótesis y Energía: Para aquellos que utilizan prótesis, un adecuado ajuste es fundamental. Los podólogos pueden asegurarse de que la prótesis sea cómoda y funcional, mientras que el reiki puede ayudar a los pacientes a adaptarse a su nueva realidad, brindando apoyo energético durante el proceso de adaptación.




Conclusión


El dolor fantasma es un desafío complejo que requiere un enfoque multifacético. Al combinar la atención podológica con la práctica del reiki, se puede ofrecer un tratamiento integral que aborda tanto los aspectos físicos como energéticos del dolor. Mi experiencia al ayudar a pacientes con dolor fantasma ha sido enormemente gratificante, y al trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud, podemos hacer una diferencia significativa en la vida de quienes sufren de esta condición. La fusión de conocimientos y técnicas puede abrir nuevas puertas hacia la sanación y el bienestar, proporcionando a nuestros pacientes el apoyo que necesitan para superar sus dificultades.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Onicofobia: El Miedo a Cortarse las Uñas y Cómo Abordarlo con Empatía desde la Podología

 ¿Alguna vez has sentido miedo o ansiedad solo con pensar en cortarte las uñas? Si es así, no estás solo. La onicofobia, o fobia a cortarse las uñas, es un temor más común de lo que parece y puede afectar significativamente la vida cotidiana de quien la padece.


En esta entrada de blog, vamos a hablar sobre qué es la onicofobia, sus posibles causas, y cómo los profesionales de la podología podemos ayudar desde un enfoque empático y respetuoso. Porque en nuestra labor, no solo tratamos a los pies, sino también las emociones y los miedos que nuestros pacientes traen consigo.


¿Qué es la Onicofobia?


La onicofobia es un miedo intenso y persistente a cortar las uñas o ver uñas cortadas, que puede estar relacionado con el temor a lastimarse o incluso a recordar una experiencia traumática del pasado. Aunque pueda parecer algo leve, este miedo puede ser tan abrumador que afecta la higiene y el autocuidado, generando en algunos casos incomodidad y vergüenza.


La Importancia de la Empatía en la Consulta


Para quienes vivimos día a día en el ámbito de la podología, los procedimientos de corte y cuidado de las uñas son parte de nuestra rutina. Sin embargo, para alguien con onicofobia, este proceso puede ser una fuente de ansiedad. En cada consulta, es clave mostrarse comprensivo, escuchar al paciente y evitar juzgar. Recordar que cada miedo es válido y merece respeto es el primer paso para hacer que los pacientes se sientan seguros.


Creando un Ambiente Seguro y Tranquilo


Uno de los aspectos esenciales al tratar a un paciente con onicofobia es ofrecer un espacio de confianza. Antes de iniciar cualquier procedimiento, podemos explicar cada paso, responder dudas y darle al paciente la posibilidad de detener el proceso si se siente incómodo. Estas pequeñas acciones pueden hacer una gran diferencia en la experiencia del paciente y contribuir a reducir su ansiedad.


Técnicas que Ayudan a Superar el Miedo


Para aquellos que experimentan ansiedad en la consulta, existen técnicas de relajación que pueden ser de gran ayuda. Respiraciones profundas, música suave o visualización de un lugar relajante son algunas opciones que podemos compartir con nuestros pacientes para que se sientan en calma durante la sesión.


Además, un acercamiento gradual al corte de uñas es otra estrategia efectiva: comenzamos con tareas más simples y poco a poco avanzamos hacia el corte de uñas, permitiéndole al paciente adaptarse y disminuir su temor con cada paso.


Cuando la Ayuda Profesional Extra es Necesaria


Algunos casos de onicofobia pueden requerir un tratamiento adicional con un psicólogo, sobre todo si el miedo interfiere con la vida diaria del paciente. La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser muy útil en estos casos, ya que ayuda a modificar los pensamientos y las reacciones ante la fobia.


Un Enfoque Integral para el Bienestar del Paciente


Abordar la onicofobia desde la podología no solo significa prestar un servicio técnico, sino también comprender y respetar los miedos de nuestros pacientes. Desde un enfoque integral y con empatía, podemos ayudar a que aquellos que enfrentan esta fobia se sientan más seguros y acompañados en su proceso de cuidado personal.


¿Tienes alguna pregunta sobre la onicofobia? ¿Te gustaría compartir alguna experiencia o duda? Estaré encantada de leer tus comentarios y ayudarte en lo que necesites.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 242134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

martes, 5 de noviembre de 2024

Detectando Onicomicosis: Un Caso de Atención Podológica y Prevención



Hoy quiero compartir un caso muy común pero delicado que llegó a mi consulta. Una nueva clienta se acercó buscando aliviar un dolor que sentía en el borde de su dedo del pie, el cual se debía a un heloma marginal, una lesión callosa que suele aparecer en áreas de roce o presión constante. Al comenzar la atención podológica y la exploración del pie, me percaté de algo más: la uña del primer dedo, el pie derecho, estaba parcialmente desprendida y había un olor característico que no suele pasar desapercibido, el típico olor a hongos por humedad. Esto inmediatamente me alertó, y fue entonces cuando revisé en detalle y descubrí que la paciente llevaba un esmalte de meses.


La presencia de esmalte antiguo en las uñas no solo cubre el aspecto de la uña, sino que además impide la ventilación adecuada y retiene la humedad, creando un ambiente perfecto para la proliferación de hongos. Cuando retiré el esmalte, el diagnóstico fue claro: onicomicosis, una infección por hongos que afecta la uña y que, de no tratarse adecuadamente, puede extenderse y causar molestias más serias.


Expliqué a la paciente que la onicomicosis no solo afecta la apariencia de la uña, sino que puede generar incomodidad y, en algunos casos, dolor, especialmente si se presenta junto a otros problemas podológicos, como en su caso, el heloma marginal. Le detallé que el tratamiento de la onicomicosis es un proceso que requiere constancia y paciencia. Le recomendé acudir a su médico para recibir una evaluación más amplia y determinar si es necesario el uso de algún antimicótico oral o tópico específico. Además, le sugerí un protocolo de tratamiento podológico que incluye el desbridamiento cuidadoso de la uña afectada.


Finalmente, recordé a la paciente la importancia de asistir mensualmente para el seguimiento y el tratamiento, ya que la onicomicosis es persistente y necesita atención continua para evitar recaídas. Así, trabajando juntas y con un enfoque multidisciplinario, podemos lograr la mejora de la salud de sus pies y devolverle el bienestar en cada paso.


Este caso es un recordatorio de que, aunque los esmaltes de uñas pueden embellecer nuestros pies, deben usarse con moderación y retirarse adecuadamente para evitar problemas mayores.


Rubí Gutiérrez Abarca Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+569 5725 6565

Superficies Donde No Deberías Caminar Descalzo y Por Qué

 Si bien caminar descalzo tiene muchos beneficios, hay ciertas superficies donde es mejor evitar esta práctica. A continuación, se enumeran los lugares donde no se recomienda caminar descalzo y las razones detrás de estas precauciones:


1. Piscinas Públicas


Las piscinas son un lugar donde muchas personas se agrupan, lo que aumenta el riesgo de exposición a bacterias y hongos. Caminar descalzo en áreas alrededor de la piscina puede aumentar la probabilidad de contraer infecciones como el pie de atleta o verrugas plantares. La humedad constante también favorece el crecimiento de estos patógenos, haciendo que el riesgo sea aún mayor.


2. Duchas Públicas y Vestuarios


Al igual que en las piscinas, las duchas públicas y los vestuarios son lugares propensos a la proliferación de gérmenes y hongos. Las superficies húmedas y resbaladizas crean un ambiente ideal para infecciones. Usar sandalias de goma en estos espacios es una forma efectiva de proteger los pies de posibles infecciones y lesiones.


3. Callejones y Calles Públicas


Caminar descalzo por callejones o calles públicas puede exponer los pies a objetos punzantes, vidrio roto, basura y otros peligros que podrían causar cortaduras o lesiones. Además, las calles pueden estar contaminadas con bacterias y productos químicos que son dañinos para la piel.


4. Zonas de Jardín o Tierras No Tratadas


Aunque el contacto con la naturaleza es beneficioso, caminar descalzo en jardines o tierras no tratadas puede ser riesgoso. Puede haber espinas, insectos o incluso residuos químicos de pesticidas que pueden causar irritación o lesiones en los pies. Siempre es mejor asegurarse de que el área esté limpia y libre de peligros antes de caminar descalzo.


5. Superficies de Alta Temperatura


Las superficies como el asfalto o el concreto expuestos al sol pueden alcanzar temperaturas extremadamente altas. Caminar descalzo sobre estas superficies puede causar quemaduras en la piel de los pies. Es fundamental revisar la temperatura del suelo antes de decidir caminar descalzo en días calurosos.


6. Ambientes Clínicos o Hospitalarios


En clínicas o hospitales, los riesgos de contaminación son altos. Caminar descalzo en estos ambientes puede aumentar la probabilidad de contraer infecciones, especialmente en áreas donde se manejan fluidos corporales o donde hay heridas abiertas.


Conclusión


Aunque caminar descalzo ofrece múltiples beneficios, es esencial ser consciente de los lugares donde esta práctica puede ser perjudicial. Usar calzado adecuado en superficies potencialmente peligrosas puede ayudar a prevenir lesiones e infecciones. Mantener la salud de nuestros pies es fundamental para nuestro bienestar general, así que elige sabiamente dónde caminar descalzo.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

lunes, 4 de noviembre de 2024

Las Mejores Superficies para Caminar Descalzo y sus Beneficios

 Caminar descalzo es una práctica que ha ganado popularidad en los últimos años, y no es difícil entender por qué. Esta actividad no solo permite que nuestros pies se liberen de los confines del calzado, sino que también proporciona una serie de beneficios para la salud. Sin embargo, es importante elegir las superficies adecuadas para disfrutar de esta experiencia al máximo. A continuación, exploramos las mejores superficies para caminar descalzo y cómo esta práctica puede beneficiar a personas de todas las edades, así como a aquellos que tienen dificultades para hacerlo.


Mejores Superficies para Caminar Descalzo


1. Césped Natural

El césped es una de las superficies más suaves y cómodas para caminar descalzo. La hierba fresca proporciona un efecto de masaje natural en los pies y es ideal para quienes buscan una experiencia placentera. Además, caminar sobre césped ayuda a mejorar el equilibrio y la propriocepción, es decir, la capacidad de percibir la posición de nuestro cuerpo en el espacio.



2. Arena

Caminar descalzo sobre la arena de la playa no solo es relajante, sino que también fortalece los músculos de los pies y las piernas. La inestabilidad de la arena desafía a los músculos, promoviendo una mejor estabilidad y equilibrio. Además, la sensación de la arena entre los dedos puede ser increíblemente placentera.



3. Suelo de Madera

Las superficies de madera, como los suelos de parques o senderos de madera, ofrecen una textura suave y natural que es amigable para los pies. Este tipo de superficie es excelente para caminar descalzo, ya que proporciona un buen equilibrio entre comodidad y soporte.



4. Tierra o Tierra Compacta

Caminar sobre tierra, especialmente en senderos naturales, ofrece una conexión directa con la naturaleza. La tierra compacta proporciona un soporte firme, lo que facilita una buena pisada. Sin embargo, es esencial tener cuidado con los terrenos irregulares para evitar lesiones.



5. Césped Artificial

Para quienes no tienen acceso a césped natural, el césped artificial es una buena alternativa. Esta superficie proporciona una sensación similar al césped natural y es ideal para caminar descalzo en entornos urbanos.




Beneficios de Caminar Descalzo


Caminar descalzo tiene una serie de beneficios que son especialmente valiosos para todas las edades:


Fortalece los Pies: Al caminar descalzo, los músculos de los pies se fortalecen, lo que puede ayudar a prevenir lesiones y mejorar la salud general del pie.


Mejora el Equilibrio y la Propriocepción: La estimulación que se obtiene al caminar sobre diferentes superficies ayuda a mejorar el equilibrio y la conciencia corporal.


Conexión con la Naturaleza: Caminar descalzo fomenta una mayor conexión con el entorno natural, lo que puede ser terapéutico y relajante.


Reduce el Estrés: La sensación de caminar descalzo sobre superficies naturales puede reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional.



¿Quiénes No Pueden Caminar Descalzo?


Si bien caminar descalzo es beneficioso, hay personas que deben tener precauciones. Aquellos con condiciones médicas como diabetes, neuropatía periférica o problemas de circulación deben consultar a un profesional antes de comenzar esta práctica. Además, las personas con heridas abiertas o infecciones en los pies deben evitar caminar descalzo hasta que se haya recuperado completamente.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

domingo, 3 de noviembre de 2024

Información Importante para Nuestros Pacientes

En la consulta de podología, el respeto por los horarios es fundamental para brindar una atención de calidad y asegurar que todos nuestros pacientes reciban el cuidado que merecen. Por ello, quiero recordarles algunos puntos importantes que todos debemos tener en cuenta:


1. Llegada Puntual


No es necesario que llegues antes de tu cita; de hecho, te recomendamos que llegues justo a tiempo. Si por alguna razón llegas tarde, ten en cuenta que tendrás un tiempo de espera de 15 minutos, ya que es importante no afectar a los pacientes que tienen su hora programada.


2. Acompañantes


Si traes a un niño a tu cita, asegúrate de que venga acompañado de un padre o cuidador. Esto no solo es por la seguridad del menor, sino también para que podamos atender a todos de la mejor manera posible.


3. Cuidado de Adultos Mayores


Cuando traigas a un adulto mayor, es crucial que te asegures de que alguien pueda recogerlo inmediatamente después de la consulta. Permíteme compartir una experiencia personal que resalta la importancia de esto:


Cuando recién comencé en la podología, llevaba muy poco tiempo ejerciendo. Recibí a una mujer que trajo a su padre, quien padecía Alzheimer. Ella lo dejó en la consulta sin mayor problema porque había una sala de espera. Le hice pasar, le brindé la atención necesaria y le avisé a la hija que debía recogerlo pronto. La hija respondió que lo haría, pero ese "pronto" se convirtió en una espera que se extendió hasta la hora de almuerzo y más allá de la hora de salida.


La situación se volvió complicada, ya que tuve que enfatizarle a la hija que si no llegaba de inmediato, tendría que entregar al adulto mayor a Carabineros, pues lo había dejado literal todo el día en la consulta. Manejar la atención del paciente fue un desafío, ya que tenía que tener la puerta cerrada por su condición; no podía permitir que se escapara. También asumí la responsabilidad de cuidarlo, lo que incluía asegurarme de que comiera, por lo que tuve que entretenerlo con revistas y la televisión para que no pasara un mal rato.


Esta experiencia me enseñó la importancia de la puntualidad y el cuidado al traer a un adulto mayor a la consulta.


Este es un llamado a la responsabilidad de todos para garantizar una experiencia positiva y eficiente en nuestra consulta. Juntos podemos hacer que cada visita sea placentera y efectiva.


¡Gracias por tu comprensión y compromiso!


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

Caminar descalzo: beneficios para el desarrollo de los pies de los niños y su conexión con la naturaleza

Caminar descalzo es una actividad que muchas veces olvidamos o evitamos, especialmente con los más pequeños. Sin embargo, este hábito tiene múltiples beneficios para el desarrollo de los pies en los niños y, además, los ayuda a conectarse de una manera natural y saludable con su entorno. Hoy Rubí quiere compartir por qué caminar descalzo es tan beneficioso y derribar algunos mitos sobre su relación con los resfriados.


Beneficios de caminar descalzo para el desarrollo de los pies


Los pies de los niños están en una etapa de constante crecimiento y cambio. Permitir que caminen descalzos les da la oportunidad de usar todos los músculos y articulaciones en su forma natural, ayudándolos a desarrollar fuerza y coordinación. Al pisar diferentes superficies, como pasto, arena o tierra, los pequeños reciben estímulos sensoriales que ayudan a mejorar el equilibrio y la postura.


Fortalece músculos y articulaciones: Al caminar descalzos, los niños trabajan los músculos del pie y el tobillo de una manera que los zapatos no permiten. Esto ayuda a fortalecer la base de apoyo de su cuerpo, lo cual es fundamental para un desarrollo físico equilibrado.


Desarrolla sensibilidad y coordinación: La planta del pie tiene miles de terminaciones nerviosas que están en contacto directo con el cerebro. Estos estímulos ayudan a los niños a entender mejor su entorno, mejorando la coordinación y la propiocepción, es decir, la capacidad de percibir el cuerpo en el espacio.



Conexión con la naturaleza


Caminar descalzo también permite a los niños tener una conexión directa con la naturaleza. La sensación de distintas texturas bajo sus pies —como el césped húmedo, la arena suave o el suelo cálido— les da una experiencia sensorial enriquecedora que les permite explorar y entender su entorno de una manera única. Este contacto natural no solo les da una sensación de libertad, sino que también puede ayudar a reducir el estrés y mejorar su estado de ánimo.


¡Sin miedo a los resfriados! Mitos y realidades


Muchos padres piensan que caminar descalzo puede ser una causa de resfriados, cuando en realidad, los virus respiratorios no entran por los pies. Un resfriado se produce por contagio viral, es decir, cuando los virus ingresan al organismo principalmente a través de las vías respiratorias. Caminar descalzo en casa o en un ambiente controlado no aumentará el riesgo de resfriarse. Así que, si ves a tu hijo disfrutando de caminar descalzo, no tengas miedo: sus pies pueden estar libres y cómodos.



Permitir que los niños caminen descalzos de vez en cuando es una excelente forma de promover su salud y desarrollo de una manera natural. A veces, pequeños cambios como estos en la rutina pueden tener un gran impacto en su bienestar físico y emocional. ¡En Podología Rubí Gutiérrez estamos aquí para ayudarte a cuidar esos pequeños pies y a darles el mejor comienzo para un desarrollo saludable!


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

sábado, 2 de noviembre de 2024

Reflexión sobre las inasistencias y el valor de nuestro tiempo

 Este 1 de noviembre, decidí abrir mi consulta a pesar de ser feriado, pensando en aquellos pacientes que, por sus trabajos y responsabilidades, suelen tener dificultades para venir en días hábiles. A lo largo de mis 22 años de experiencia, he trabajado en diversos feriados y días de alta demanda con la intención de facilitarles el acceso a la atención podológica. Sin embargo, aunque tenía la agenda llena, solo un paciente asistió a su cita.


Este tipo de situaciones no solo afectan mi economía como profesional independiente, sino que también privan a otros pacientes de la oportunidad de tomar ese horario. Como profesional, dedico tiempo y recursos en actualizarme y brindar el mejor servicio posible, y considero fundamental que haya un respeto mutuo hacia el valor del tiempo y el compromiso de todos.


Por esto, he decidido implementar una política de abono para todos los días de atención, sin excepciones. Este abono de $5.000 será necesario para reservar la hora y no será reembolsable en caso de inasistencia. Esta medida busca proteger mi tiempo y asegurar que cada hora de consulta sea aprovechada.


Agradezco la comprensión y el compromiso de mis pacientes, y confío en que esta política nos permitirá tener un sistema de atención más justo y respetuoso, donde cada minuto en la consulta cuente y se valore.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

viernes, 1 de noviembre de 2024

¿Por qué los hombres sufren más de los pies cuando usan zapatos de seguridad? Claves para enfrentar estos problemas en el clima de la región de Antofagasta

Trabajar en la región de Antofagasta puede ser un desafío para los pies, especialmente cuando se usan zapatos de seguridad, algo esencial para muchas labores en la zona. Este tipo de calzado, diseñado para proteger, también puede causar incomodidad y dolor, especialmente en condiciones extremas de clima como las de esta región. Hoy quiero contarte por qué los hombres suelen sufrir más de los pies al usar zapatos de seguridad y qué recomendaciones pueden ayudar a aliviar estos problemas.


1. La rigidez y el peso de los zapatos de seguridad


Los zapatos de seguridad suelen ser pesados y rígidos debido a la protección extra, como la punta de acero. Esta rigidez limita la flexibilidad del pie y puede aumentar la presión en ciertas zonas, lo que causa cansancio y molestias.


Consejo: Busca zapatos de seguridad con plantillas ergonómicas y acolchadas, que ofrezcan soporte. También es ideal que el calzado tenga buena ventilación y que los dedos puedan moverse un poco, lo que ayuda a reducir el cansancio y la presión.



2. El clima extremo de la región de Antofagasta


Las condiciones secas y extremas de la región tienden a resecar la piel de los pies, aumentando el riesgo de grietas o fisuras, especialmente en los talones. Además, este tipo de clima puede dificultar la cicatrización de heridas, ampollas y rozaduras que se generan con el calzado de seguridad.


Consejo: Mantén tus pies hidratados aplicando cremas específicas para zonas secas o agrietadas. Las cremas con urea son muy útiles porque ayudan a mantener la piel flexible, lo que previene las dolorosas grietas en los talones y otras áreas de los pies.



3. Altas temperaturas y sudoración


Durante el día, el calor en la región de Antofagasta puede ser intenso, causando un exceso de sudoración que aumenta el riesgo de hongos o infecciones en los pies. Además, el sudor prolongado y la falta de ventilación en los zapatos de seguridad puede generar irritación.


Consejo: Opta por calcetines transpirables de algodón o con tecnología anti-humedad para mantener los pies secos. Esto reduce considerablemente el riesgo de hongos y ayuda a mantener los pies frescos.



4. Compresión y problemas de circulación


La compresión constante de los zapatos de seguridad, especialmente si no son de la talla correcta, afecta la circulación de los pies, causando entumecimiento y dolor, algo que se agrava con largas jornadas de pie.


Consejo: Asegúrate de elegir calzado de la talla adecuada y que permita algo de espacio para los dedos. También es útil hacer ejercicios de estiramiento de pies y piernas durante la jornada para mejorar la circulación.



5. La importancia de una atención podológica regular


Finalmente, trabajar en un clima tan seco y con zapatos de seguridad aumenta la necesidad de cuidar los pies con ayuda profesional. Las visitas periódicas a un podólogo permiten detectar y tratar a tiempo problemas como callosidades, uñas encarnadas o infecciones, que de otro modo podrían empeorar en este entorno.




Si trabajas en la región de Antofagasta o en otro entorno extremo, cuidar de tus pies no es un lujo, sino una necesidad. Adoptar estas medidas puede hacer una gran diferencia en tu comodidad y salud diaria. ¡Recuerda que en Podología Rubí Gutiérrez estamos aquí para ayudarte a mantener tus pies sanos y listos para cualquier desafío!


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

Heloma Vascular: Qué es, cómo tratarlo

Bienvenidos al blog. Soy Rubí Gutiérrez, técnico de nivel superior en podología clínica, y hoy quiero hablarles de una de las lesiones más complejas y dolorosas que suelo tratar: el heloma vascular. ¿Qué lo hace tan especial? ¿Cómo puede tratarse de manera efectiva? Aquí te cuento todo lo que necesitas saber.


¿Qué es el Heloma Vascular?


El heloma vascular es una lesión singular que aparece en zonas del pie expuestas a presión o fricción constantes, como las articulaciones de los dedos o la planta del pie. A diferencia de otras callosidades, este tipo de heloma contiene sangre extravasada en su interior, lo que lo hace extremadamente doloroso. Esta vascularización hace que, cuando los vasos se rompen, la sangre quede atrapada en algunas zonas de la lesión, generando una mayor sensibilidad al tacto y dolor punzante al caminar.


Causas y Diagnóstico


Las principales causas de formación del heloma vascular incluyen problemas biomecánicos, uso de calzado inadecuado o ciertas deformidades anatómicas, como juanetes o dedos en martillo, que aumentan la presión en puntos específicos del pie. La fricción constante y prolongada en estas zonas es la que desencadena la formación de esta lesión tan característica.


Para diagnosticar el heloma vascular, se realiza una evaluación clínica minuciosa, incluyendo una inspección visual y una palpación cuidadosa. Durante esta inspección, la lesión suele mostrar una sensibilidad aumentada y en algunos casos puede sangrar debido a los vasos en su interior. También es común realizar un estudio biomecánico para identificar las áreas de presión que causan la lesión y poder tratarlas adecuadamente.


Tratamiento y Prevención


El tratamiento del heloma vascular debe ser realizado exclusivamente por un podólogo profesional, quien llevará a cabo una deslaminación controlada para aliviar el dolor sin comprometer la vascularización. Además, se recomienda el uso de plantillas ortopédicas para redistribuir las presiones en el pie y reducir la fricción en las áreas afectadas. Es fundamental también que el paciente use un calzado adecuado, con espacio y soporte suficiente, para prevenir la reaparición del heloma.


Para evitar su recurrencia, es importante que el paciente mantenga la piel bien hidratada y siga las recomendaciones de calzado y cuidado del pie. El seguimiento regular y la educación en estos aspectos ayudan a reducir los factores de riesgo y a mejorar significativamente la calidad de vida.


Diferencias con verruga plantar


Es una lesión más dura, dolorosa, si llega a sangrar su sangrado es en sabana.


Si necesitas atención podológica háblame 


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565

jueves, 31 de octubre de 2024

La Importancia de la Atención Podológica en el Adulto Mayor

Recuerdo una experiencia en la que visité a una persona mayor que no vivía con sus hijos y, para no “molestar”, soportaba en silencio la incomodidad de no poder cortar sus uñas. Con el paso del tiempo, las uñas comenzaron a engrosarse tanto que le dolían en el calzado. Aún así, prefirió no mencionarlo hasta que la situación se hizo visible. Al final, cuando la incomodidad llegó a causar heridas y mal olor, sus familiares descubrieron que las uñas estaban tan largas y gruesas que empezaban a curvarse como caracoles y encajarse en las otras uñas y dedos, provocando lesiones.


Cuando fui llamada para atender el caso, me acerqué con empatía y comprensión. En estos casos, las personas mayores suelen sentir vergüenza o simplemente no desean “molestar” a sus seres queridos. Sin embargo, es esencial recordar que el cuidado de los pies es una parte fundamental del bienestar de los adultos mayores y no debería ser motivo de vergüenza.


Si estás en una situación similar, ya sea que seas un adulto mayor o cuides de uno, no dudes en solicitar atención podológica. La prevención es clave: una atención regular no solo ayuda a mantener las uñas en buen estado, sino que también evita problemas como infecciones por hongos, ya que las uñas gruesas y largas pueden retener humedad y suciedad.


Así que, si tienes un familiar de edad avanzada, asegúrate de revisar el estado de sus pies y considera llevarlo al podólogo regularmente. Recuerda, en Podología Rubin Gutiérrez estamos aquí para ayudar, con cariño y profesionalismo.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+569 5725 6565

miércoles, 30 de octubre de 2024

Políticas de Atención al Paciente

 1. Puntualidad: Se solicita a los pacientes llegar puntuales a sus citas. La llegada tarde puede afectar el tiempo de atención y el calendario de otros pacientes. Si llega con más de 15 minutos de retraso, puede que se le reprograme la cita.


2. Comportamiento en la Consulta: Se espera un comportamiento respetuoso y cooperativo durante las consultas. Cualquier comportamiento disruptivo o irrespetuoso no será tolerado.


3. Asistencia de Niños y Adolescentes: Los pacientes menores de edad, tanto niños como adolescentes, deben asistir a la consulta acompañados por un adulto responsable.


4. Pacientes con Necesidades Especiales: Algunos pacientes pueden requerir un tiempo más prolongado para recuperar alguna patología. Se entenderán casos excepcionales y se trabajará en conjunto para brindar la mejor atención.


5. Compromiso con el Tratamiento: Si un paciente no puede asistir a una cita durante un mes, no debe discontinuar el tratamiento indicado. Es importante mantener la continuidad y seguir las recomendaciones del profesional.


6. Cobro de Atenciones: El pago de las atenciones debe realizarse el mismo día de la consulta, ya sea en efectivo o mediante transferencia. Se aceptan casos excepcionales, pero en tales situaciones, se debe cancelar en un plazo prudente de no más de 7 días después de la atención. Al finalizar la consulta, usted recibirá su boleta de atención.


7. Cancelación de Citas: Las citas deben ser canceladas con al menos 24 horas de anticipación. Esto permite gestionar mejor el tiempo y ofrecer la atención a otros pacientes que lo necesiten.


8. Respeto por el Tiempo: El tiempo de cada paciente es valioso. Haremos todo lo posible para cumplir con los horarios establecidos. Pedimos a los pacientes que respeten los tiempos de atención y consideren el tiempo de otros.


9. Revisión de Políticas: Estas políticas están sujetas a revisión y pueden ser actualizadas para mejorar la atención y la experiencia de nuestros pacientes. Cualquier cambio será comunicado oportunamente.


10. Contacto: Para consultas o aclaraciones sobre estas políticas, no dude en ponerse en contacto con Rubí Gutiérrez al teléfono +56957256565.

¿Qué hacer cuando un paciente llega tarde a su cita?

En la práctica de podología, una de las situaciones que se presenta de vez en cuando es la tardanza o inasistencia de los pacientes. Estas situaciones pueden poner a prueba la flexibilidad y profesionalismo de cualquier profesional de salud, ya que un atraso no solo afecta a quien llega tarde, sino también a los pacientes siguientes y al orden de la agenda. Hoy quiero compartir un caso reciente para reflexionar sobre cómo manejar estas situaciones.

Esta mañana, tenía a un paciente citado a las 11:00 hrs. A las 10:50, recibí un mensaje donde me explicaba que venía viajando desde Taltal (una ciudad a dos horas de mi consulta), y que el bus en el que venía se había quedado en pana. Al recuperar señal, me avisó que iba a llegar atrasado. Entiendo que es difícil controlar situaciones como éstas, pero también es importante que mis otros pacientes no se vean afectados por cambios inesperados.

¿Qué opción le di al paciente?
Como profesional, no puedo atender a alguien a cualquier hora fuera de la agenda. Por respeto a mis otros pacientes y al tiempo que ellos también valoran, le ofrecí una hora alternativa a las 15:30 hrs. De esta manera, el paciente podría recibir su atención sin que esto afecte la planificación del resto del día.

¿Por qué es importante mantener el orden de las citas?
En cualquier consulta, la puntualidad y el respeto por el tiempo de cada persona son esenciales. Cuando un paciente llega tarde o cancela a último minuto, no solo impacta a quien está esperando, sino también a los siguientes pacientes que confiaron en una hora acordada. Este tipo de cambios puede generar demoras o incluso hacer que los pacientes posteriores deban esperar más de lo previsto.

Tips para manejar retrasos de manera profesional:

1. Establece políticas claras: Explica a tus pacientes desde el primer momento la importancia de la puntualidad y cómo manejarás los retrasos y cancelaciones.


2. Ofrece una segunda opción, si es posible: Si un paciente te avisa que va a llegar tarde, intenta ofrecerle una hora alternativa dentro de tus posibilidades. Esto ayuda a manejar la situación sin afectar el orden del día.


3. Usa un tono profesional y empático: Muchas veces, los retrasos son inevitables, y un poco de empatía puede hacer la diferencia. Sin embargo, también es importante ser claro y mantener los límites para no perjudicar a otros pacientes.


4. Respeta tu tiempo y el de tus pacientes: Valorar tu tiempo y el de los pacientes ayuda a mantener una relación de respeto y profesionalismo.


Este tipo de situaciones es inevitable en cualquier consulta, pero manejarlas de forma adecuada ayuda a construir una relación de confianza con los pacientes y mantener el orden en la atención. La puntualidad es un valor que todos podemos cultivar, y en mi práctica, siempre busco respetar tanto mi tiempo como el de cada persona que confía en mis servicios.

Rubí Gutiérrez Abarca 
Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 
Registro Superintendencia de Salud nº 232134
Atención podológica sector norte de Antofagasta 
+56957256565

martes, 29 de octubre de 2024

Pie Cavo Infantil

El pie cavo infantil es una deformidad caracterizada principalmente por una altura excesiva del arco plantar, lo que lleva a una serie de adaptaciones estructurales y funcionales en el pie. En los casos pediátricos, esta condición suele requerir una evaluación cuidadosa para determinar si existe una causa subyacente neurológica, ya que un porcentaje significativo de los pies cavos en niños se relaciona con patologías neurológicas.


Características y Evaluación


1. Manifestaciones Clínicas: El pie cavo infantil puede presentar una plantarflexión del primer metatarsiano (M1), varo del retropié, y deformidades digitales comunes, como los dedos en garra.


2. Etiología: Puede ser de origen neurológico, mecánico o idiopático, y la prevalencia varía en la literatura, con estimaciones alrededor del 5-10%.


3. Exámenes: Se deben considerar antecedentes familiares, edad de inicio de la sintomatología y cualquier progresión en la forma o función del pie. La evaluación neurológica también es clave para identificar posibles causas subyacentes, como Neuropatía Hereditaria Sensitiva y Motora (NHSM).


Pruebas Diagnósticas


Test de Coleman: Evalúa la flexibilidad del pie cavo para determinar si la deformidad es rígida o flexible.


Oblique Block Test: Adaptación del test de Coleman, descrito por Kirby, para valorar la corrección del pie.


Double Heel Raise Test: En pie cavo, ayuda a valorar la capacidad del tibial posterior para generar momentos pronadores.


Tratamiento y Manejo


1. Objetivo Terapéutico: Lograr un pie móvil, plantígrado e indoloro. Se busca también mejorar la estabilidad del pie y evitar la progresión de la deformidad.


2. Ortopodología y Cirugía: En casos de pie cavo rígido, la cirugía con osteotomías es común, mientras que en deformidades flexibles, las plantillas con adaptaciones específicas pueden ser efectivas.


3. Ejercicios: Se recomiendan ejercicios de propiocepción para mejorar la estabilidad lateral, además de estiramientos de la cadena muscular posterior.


Importancia del Seguimiento y Manejo Multidisciplinario


El pie cavo infantil, especialmente cuando es de origen neurológico o con desequilibrios musculares progresivos (como en NHSM), requiere un enfoque multidisciplinario y seguimiento clínico constante debido a la posibilidad de recidiva y progresión de la deformidad.

Otro Paso en el Camino hacia el Máster en Podología Infantil: Curso "Pie Cavo Infantil" Completado

En mi constante búsqueda por brindar una atención podológica de calidad a los más pequeños, me complace compartir un nuevo logro en mi carrera: he completado el curso "Pie Cavo Infantil: Del Neurológico al Mecánico" ofrecido por la World Academy of Podiatric Science (WAPS). Este curso me permitió profundizar en el conocimiento sobre el pie cavo en niños, desde sus aspectos neurológicos hasta su tratamiento desde un enfoque mecánico.

¿Por Qué el Pie Cavo Infantil?

El pie cavo es una deformidad que puede afectar a personas de todas las edades, pero cuando se presenta en la infancia, puede tener un impacto considerable en el desarrollo del niño. Comprender las causas neurológicas y mecánicas de esta condición es esencial para ofrecer un tratamiento efectivo que contribuya al bienestar y a la salud a largo plazo de los pequeños pacientes.

Aprendizajes y Aplicaciones en la Práctica

Gracias a este curso, he adquirido herramientas y conocimientos avanzados que me permiten identificar las particularidades del pie cavo infantil y ofrecer tratamientos personalizados. Aprender a diferenciar los factores neurológicos de los mecánicos en cada caso es clave para intervenir de forma adecuada y mejorar la calidad de vida de los niños.

Un Paso Más Hacia el Máster en Podología Infantil

Este logro no es más que un paso en el camino hacia mi objetivo: convertirme en máster en podología infantil. Estoy convencida de que la especialización y la educación continua son esenciales para ofrecer una atención podológica de excelencia, especialmente cuando se trata de nuestros pacientes más jóvenes.

Mi Compromiso con la Podología Infantil

Cada curso, cada estudio y cada práctica me acerca más a mi propósito de brindar una atención integral y especializada en podología infantil. Gracias a la World Academy of Podiatric Science por este curso enriquecedor, y a todos mis pacientes y colegas por la confianza y apoyo en este proceso de crecimiento profesional.

¡Seguimos avanzando, siempre en busca de lo mejor para nuestros pacientes!

Rubí Gutiérrez 
Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 
Registro Superintendencia de Salud nº 232134
Atención podológica sector norte de Antofagasta 
+56957256565


lunes, 28 de octubre de 2024

Gotas Antimicóticas Naturales para el Cuidado de tus Uñas

En el camino hacia una salud podológica integral, muchos buscan alternativas naturales que no solo sean efectivas, sino también cuidadosas con cada detalle de nuestras uñas. ¡Y aquí es donde estas gotas antimicóticas naturales de aceite de ricino, aceite de maravilla y tea tree (árbol de té) brillan por su eficacia y cuidado profesional! Formuladas por podólogos comprometidos con tu bienestar, estas gotas ofrecen mucho más que un tratamiento contra los hongos.



¿Por qué elegir esta fórmula?


Nuestro enfoque va más allá de eliminar infecciones; queremos revitalizar la estructura natural de tus uñas y cutículas. Cada ingrediente se ha seleccionado con mimo y en proporciones seguras, brindando una solución potente y respetuosa con la salud de tus pies.


Ingredientes y Beneficios


Aceite de Ricino: Su riqueza en ácido ricinoleico combate hongos y bacterias de manera natural. Además, ofrece una hidratación profunda que fortalece las uñas y regenera las cutículas, evitando sequedad y fragilidad.


Aceite de Maravilla: Con vitamina E y ácidos grasos esenciales, nutre la piel y las uñas desde la base. Es ligero y calmante, ideal para la piel alrededor de las uñas, ayudando a suavizar y reparar.


Aceite de Tea Tree: Reconocido por sus potentes propiedades antimicóticas y antibacterianas, el aceite de tea tree actúa directamente sobre los hongos, ayudando a prevenir infecciones y cuidando la salud integral de la uña.



¿Cuáles son los beneficios?


Control y prevención de infecciones fúngicas: Gracias al tea tree, que combate los hongos en su origen.


Hidratación y restauración profunda: El aceite de ricino y maravilla aportan fuerza y vitalidad a las uñas, ayudando a que crezcan sanas y fuertes.


Un cuidado profesional y seguro : Esta formulación es ideal para quienes buscan una alternativa natural de largo plazo, diseñada por podólogos expertos en salud podológica.


Cuidados y Precauciones 


Aunque es un producto natural, es importante tomar en cuenta algunos cuidados:


1. Alergias: Si tienes sensibilidad a alguno de los ingredientes, es mejor evitar su uso.


2. Piel sensible o heridas abiertas: No se recomienda aplicar sobre áreas heridas o con fisuras.


3. Embarazo y lactancia: Consulta a un profesional antes de usarlo.


4. Uso en niños: Debe aplicarse con cuidado y preferentemente bajo supervisión médica.


5. Solo uso tópico: Evita el contacto con ojos y mucosas.


Para empezar, realiza una pequeña prueba en la piel para asegurarte de que es adecuado para ti. ¡Dale a tus uñas el cuidado que merecen con esta fórmula profesional y natural!


Si eres de Antofagasta escríbeme para iniciar tu tratamiento 

+56957256565

Rubí Gutiérrez 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

Tratamiento de Granulomas en Pacientes con Onicocriptosis: Uso de Pasta de Óxido de Zinc con Eugenol o Tintura de Clavos de Olor

 La onicocriptosis, comúnmente conocida como uña encarnada, puede dar lugar a complicaciones como granulomas, que son lesiones inflamatorias en la piel. Para tratar estos granulomas, la pasta de óxido de zinc con eugenol es una opción efectiva, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antisépticas. Sin embargo, si el eugenol no está disponible o se desea una alternativa, se puede reemplazar por tintura de clavos de olor, que también ofrece beneficios similares. A continuación, te presento el protocolo de aplicación y las contraindicaciones a tener en cuenta.


Protocolo de Aplicación


1. Preparación del Área:


Lávate bien las manos y usa guantes estériles. Limpia la zona afectada con una solución salina o un antiséptico suave.


2. Remoción del Tejido:


Si es necesario, retira suavemente el tejido hiperplásico del granuloma para facilitar la aplicación del tratamiento.


3. Preparación de la Pasta:


Asegúrate de que la pasta de óxido de zinc con eugenol o con tintura de clavos de olor esté lista para su uso.


4. Aplicación:


Aplica una pequeña cantidad de pasta directamente sobre el granuloma con una espátula estéril. Luego, coloca una gasa impregnada con la mezcla en el surco, separando bien la uña de la piel y del granuloma, y cubre con una gasa estéril. Asegura la gasa con cinta adhesiva médica o una venda.


5. Indicaciones al Paciente:


Recomienda mantener la zona limpia y seca, evitando la presión directa sobre el área tratada. Programa una cita de revisión en aproximadamente una semana.


6. Frecuencia del Tratamiento:


Repite el procedimiento cada 3 a 5 días, según la evolución del granuloma.


Tintura de Clavos de Olor como Alternativa


La tintura de clavos de olor es un buen sustituto del eugenol debido a que contiene eugenol en su composición. Este compuesto natural tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antimicrobianas, lo que lo convierte en un excelente aliado en el tratamiento de granulomas. Además, la tintura de clavos de olor es conocida por su capacidad para ayudar a reducir el dolor y la inflamación, proporcionando alivio y favoreciendo la curación.


Contraindicaciones y Precauciones


Antes de aplicar la pasta de óxido de zinc con eugenol o tintura de clavos de olor, es importante considerar las siguientes contraindicaciones:


Alergia a Componentes: No utilizar en pacientes con antecedentes de alergia a óxido de zinc, eugenol o clavos de olor.


Infecciones Activas: Evitar en áreas con infecciones cutáneas no tratadas.


Heridas Abiertas: No aplicar en heridas profundas o sangrantes.


Lesiones Malignas: Contraindicado en caso de lesiones cutáneas malignas o sospechosas.


Embarazo y Lactancia: Usar con precaución y consultar al médico.


Enfermedades Sistémicas: Proceder con cautela en pacientes con enfermedades sistémicas severas.





Consideraciones Finales


Además, se deben tomar precauciones especiales al tratar a niños y se recomienda un seguimiento constante para evaluar la eficacia del tratamiento y detectar posibles reacciones adversas. Siempre es fundamental que el tratamiento sea administrado por un profesional capacitado.


Recuerda que cada paciente es único, y lo que funciona para uno puede no ser adecuado para otro. Si tienes dudas sobre tu situación particular, no dudes en consultar.


Rubí Gutiérrez 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica en Antofagasta 

+56957256565


sábado, 26 de octubre de 2024

¡Fortalece esos pies! Ejercicios divertidos para el pie plano en niños

 El pie plano es algo que a muchos papás preocupa cuando lo notan en sus hijos. Pero, ¿sabías que es súper común en la infancia? Aproximadamente entre un 50% y un 70% de los niños de 2 a 16 años tienen pie plano. En la mayoría de los casos, es solo una fase del crecimiento, especialmente cuando se trata del pie plano valgo flexible, que suele mejorar de forma natural.


Para ayudar en este proceso, aquí tienes algunos ejercicios fáciles y divertidos que puedes hacer con tu peque en casa. ¡Veamos cómo fortalecer esos pies!


Ejercicios para fortalecer los pies


1. ¡De puntillas!

Pide a tu hijo que se ponga de puntillas sin sujetarse. Esto trabaja un músculo importante del pie y, si logra levantar bien el talón, fortalecerá aún más. Haz que lo repita en dos series de 10 veces.



2. Camina de puntillas

Un reto más divertido: camina de puntillas durante unos 10 metros. Este ejercicio también ayuda a mejorar el equilibrio.



3. Talones en acción

Ahora, cambiamos el estilo. Pídele que se ponga sobre los talones, apoyándose contra una pared para mayor seguridad. Que mantenga la posición unos segundos antes de bajar lentamente. Realiza dos tandas de 10 repeticiones.



4. Caminar de talones

¡A caminar como un pingüino! Esta vez, haz que camine solo en sus talones por unos 10 metros. Ideal para un paseo dentro de casa.



5. Saltar a la pata coja

Este clásico juego de saltar a la pata coja no solo es divertido, sino que ayuda a mejorar el equilibrio y la fuerza de los pies. Pídele que salte en un pie, cambiando después al otro, con 5 repeticiones por pie.



6. Recolecta con los pies

Coloca objetos pequeños (como lápices o pelotitas) en el suelo y desafíale a recogerlos usando solo los dedos de los pies. Este es un gran ejercicio de coordinación y fortalecimiento.



7. Camina de los bordes del pie

Como si intentara “caminar como un oso” en la cuerda floja, pídele que camine sobre los bordes externos de los pies. ¡10 metros de diversión asegurada!



8. Arruga una toalla

Coloca una toalla en el suelo y pídele que trate de arrugarla usando solo sus dedos de los pies. Este ejercicio le ayuda a desarrollar fuerza en los músculos del pie.



9. Descalzo y libre

Aprovecha cada oportunidad para que camine descalzo: en casa, en la playa o en cualquier superficie segura e irregular. Esto le permite a sus pies trabajar de forma natural y fortalece los músculos y el equilibrio.



10. Equilibrio en una bola de equilibrio

¡Lleva el reto un poco más allá! Usa una bola de equilibrio para que tu hijo practique mantenerse en pie, primero con ambos pies y, si lo logra, en un solo pie. Esto fortalece toda la musculatura del pie y mejora su estabilidad.



11. Diversión en la cama elástica

Si tienes acceso a una cama elástica, ¡úsala! Saltar sobre ella no solo es divertido, sino que ejercita todos los músculos del pie y mejora el equilibrio y la coordinación.




Recuerda que estos ejercicios no sustituyen una consulta con un especialista si tienes alguna preocupación por el pie plano de tu hijo. Sin embargo, son una forma fantástica de fortalecer sus pies y ¡pasar tiempo juntos divirtiéndose!


Rubí Gutiérrez Abarca

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica en Antofagasta 

Agenda tu hora +56 9 5725 6565


domingo, 13 de octubre de 2024

Urea al 30%: El Secreto para unos Pies Suaves y Saludables

 


La urea al 30% es uno de los ingredientes clave en el cuidado intensivo de la piel, especialmente cuando se trata de pieles extremadamente secas o afectadas por problemas como la hiperqueratosis o las callosidades. En este artículo de blog, profundizaremos en sus beneficios, cómo funciona, para qué tipos de piel es adecuada y cómo incorporarla en una rutina efectiva de cuidado de los pies. Además, exploraremos por qué este porcentaje es tan eficaz y las formas correctas de utilizarlo para obtener los mejores resultados.


¿Qué es la urea y por qué es importante en el cuidado de la piel?


La urea es una sustancia que se encuentra de manera natural en la piel humana como parte del Factor Hidratante Natural (NMF). Su función principal es mantener la piel hidratada, actuando como un humectante que atrae y retiene la humedad en las capas más externas de la piel. A medida que envejecemos o nos enfrentamos a condiciones dermatológicas, los niveles de urea en la piel pueden disminuir, lo que resulta en sequedad, rugosidad y, en algunos casos, fisuras o agrietamientos, especialmente en zonas como los pies.


La urea, como componente en productos tópicos, tiene una doble función: hidrata profundamente y ayuda a exfoliar la piel muerta. Esto es especialmente útil para el tratamiento de problemas dermatológicos como la psoriasis, eccemas y, por supuesto, las áreas endurecidas de los pies, talones agrietados y callosidades.


¿Por qué usar una crema de urea al 30%?


Las concentraciones de urea en cremas y lociones varían desde porcentajes bajos, como el 5%, hasta más altos, como el 30% o incluso el 40%. La urea al 30% es considerada una concentración ideal para tratar pieles gravemente secas o endurecidas, sin ser demasiado fuerte para causar irritación en la mayoría de las personas.


Las cremas con urea al 30% no solo aportan hidratación, sino que también tienen la capacidad de exfoliar de manera suave la piel engrosada. Este tipo de exfoliación es importante para remover las células muertas que se acumulan en la superficie, permitiendo que la piel nueva y sana se regenere más rápidamente.


Además, la urea tiene propiedades queratolíticas, lo que significa que ayuda a descomponer la queratina, una proteína que puede acumularse en exceso en las capas externas de la piel. Esto es particularmente útil en casos de callosidades y durezas que se forman en los pies debido al roce constante o la presión.


Principales beneficios de la crema de urea al 30%


1. Hidratación profunda: La urea al 30% actúa como un potente humectante, atrayendo agua hacia las capas más profundas de la piel y reteniéndola allí. Esto es crucial para prevenir la sequedad crónica y mantener la piel suave y flexible, especialmente en áreas propensas a resequedad severa, como los talones.



2. Exfoliación suave: Al promover la renovación celular, la urea elimina suavemente las células muertas sin necesidad de exfoliantes físicos agresivos, lo que la convierte en una opción ideal para personas con piel sensible o que requieren un cuidado delicado, como los diabéticos.



3. Alivio de las durezas: Las durezas y callosidades en los pies son un problema común que la urea al 30% puede ayudar a tratar eficazmente. Su capacidad queratolítica ablanda estas áreas, facilitando su reducción y previniendo su futura formación.



4. Mejora de condiciones crónicas: Para personas que sufren de condiciones dermatológicas como psoriasis, eccema, o incluso para aquellos que tienen piel extremadamente seca como resultado de otras patologías (hipotiroidismo, diabetes), la urea al 30% es un componente esencial para mejorar la calidad de vida, ya que ayuda a restaurar la barrera cutánea y previene la pérdida de agua.



5. Absorción rápida: A pesar de ser una crema intensiva, la urea se absorbe rápidamente en la piel sin dejar una sensación grasosa, lo que la hace conveniente para usar durante el día o antes de acostarse.




¿Quiénes deberían usar la crema de urea al 30%?


Este producto es adecuado para diversas personas que necesitan una hidratación profunda y un tratamiento especializado para sus pies, como:


Personas con talones agrietados o piel extremadamente seca: Este es uno de los usos más comunes, ya que la urea ayuda a regenerar la piel dañada y a sellar la humedad.


Diabéticos: La piel de los pies en personas diabéticas tiende a resecarse con mayor facilidad y necesita un cuidado constante para evitar complicaciones como ulceraciones.


Pacientes con hiperqueratosis: Esta es una condición en la que la piel produce demasiada queratina, lo que puede resultar en áreas endurecidas y gruesas en los pies. La urea ayuda a descomponer este exceso de queratina.


Personas con callosidades o durezas: Cualquier persona que pase mucho tiempo de pie o use calzado incómodo puede beneficiarse de la capacidad de la urea para suavizar las zonas endurecidas.



¿Cómo usar correctamente la crema de urea al 30%?


Para obtener los mejores resultados con una crema de urea al 30%, sigue estos sencillos pasos:


1. Aplicar en la piel limpia: Es ideal aplicar la crema después de lavar los pies o después de un baño, ya que la piel está más receptiva a la hidratación.



2. Masajear suavemente: Usa una pequeña cantidad de crema y masajea en las áreas afectadas, asegurándote de cubrir completamente las zonas secas o endurecidas.



3. Frecuencia de uso: Para quienes tienen talones muy agrietados o piel extremadamente seca, se recomienda usar la crema dos veces al día. Una vez que la piel ha mejorado, puedes reducir la aplicación a una vez al día para mantenimiento.



4. Uso prolongado: La constancia es clave. Aunque puedes notar mejoras visibles después de pocos días de uso, es importante seguir aplicando la crema regularmente para mantener la piel sana y evitar que vuelva la sequedad.




Consideraciones importantes


Aunque la urea al 30% es segura para la mayoría de las personas, es importante tener en cuenta lo siguiente:


Evitar en piel dañada o inflamada: No apliques la crema en cortes abiertos o áreas donde la piel esté muy inflamada, ya que puede causar irritación.


Consultar al médico en caso de duda: Si tienes alguna condición médica que afecte la piel, como la diabetes, o si tienes alguna reacción alérgica, consulta con tu médico antes de comenzar a usar el producto.


Pide la tuya al fono +569 5725 6565

Rubí Gutiérrez 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 


jueves, 10 de octubre de 2024

Suspensión del curso de podología pediátrica

Después de una cuidadosa reflexión, he tomado la decisión de suspender el curso de podología pediátrica. Este curso nació con el objetivo de compartir años de estudio y experiencia, con un profundo compromiso en ofrecer un contenido de calidad y valor para quienes realmente buscan aprender y mejorar en esta hermosa profesión.


Sin embargo, también es necesario poner límites a las energías negativas y priorizar el bienestar personal. Por eso, he decidido darme un tiempo para mí, para recargar energías y retomar este camino con quienes valoren y respeten el esfuerzo que implica cada enseñanza.


Volveré, más fuerte y comprometida que nunca, porque mi pasión por la podología sigue intacta. Pero esta vez, lo haré junto a quienes comparten la misma visión y aprecian el valor de lo que ofrecemos.


Gracias a todos quienes han mostrado su apoyo constante. ¡Nos vemos pronto!

Los Beneficios de la Podología en Niños: Cómo Cuidar Sus Pies Desde Temprana Edad

El cuidado de los pies es fundamental para el bienestar general, pero cuando hablamos de los niños, la atención temprana es clave para prevenir problemas futuros. Los pies de los más pequeños están en constante desarrollo, y factores como el calzado inadecuado o la falta de revisiones pueden generar complicaciones a largo plazo. Como especialista en podología infantil, quiero destacar los beneficios de una buena atención podológica desde la infancia y cómo los padres pueden ayudar a garantizar que sus hijos crezcan con pies sanos.


1. Importancia del Cuidado Podológico en la Infancia


Los pies son la base del cuerpo humano, y en los niños, están en un proceso de constante cambio. Durante los primeros años de vida, los huesos de los pies aún no están completamente formados, lo que los hace más vulnerables a malformaciones si no se les da el cuidado adecuado. El peso corporal, los hábitos posturales y el tipo de actividad física que realicen los niños juegan un papel importante en la salud de sus pies.


Es común que los padres presten más atención a los dientes, a la vista o incluso al desarrollo del habla, pero los pies merecen la misma atención. Problemas como los pies planos, el pie equinovaro o los juanetes infantiles pueden diagnosticarse y corregirse más fácilmente si se detectan a tiempo. Una revisión podológica periódica puede evitar que estos problemas progresen y se conviertan en afecciones crónicas.


2. El Calzado Adecuado: Más Allá de la Estética


Uno de los aspectos más importantes del cuidado podológico infantil es la elección del calzado. A menudo, los padres se dejan llevar por la moda o el diseño, sin considerar la funcionalidad o la salud de los pies de sus hijos. El calzado debe ser cómodo, flexible y adaptado al tamaño y forma del pie del niño. Un zapato demasiado estrecho o con poca sujeción puede alterar la marcha y afectar el desarrollo muscular y óseo.


Recomendaciones para elegir el calzado correcto:


Asegurarse de que el zapato tenga espacio suficiente en la punta para que los dedos puedan moverse libremente.


Optar por suelas flexibles que permitan al pie adaptarse al terreno y realizar un movimiento natural al caminar.


Evitar los zapatos rígidos o con tacones altos, que pueden perjudicar la postura.


Cambiar los zapatos regularmente, ya que los pies de los niños crecen rápido y es importante ajustar el calzado a su crecimiento.



3. Revisiones Podológicas Preventivas: ¿Por Qué Son Importantes?


Al igual que llevamos a nuestros hijos al pediatra para revisiones regulares, es importante incluir en su rutina de salud una visita al podólogo. Muchos problemas podológicos infantiles son asintomáticos en las primeras etapas, y los niños no siempre expresan molestias hasta que el problema es más evidente. Las revisiones preventivas permiten identificar irregularidades en la marcha, alteraciones en la forma del pie y otros factores que podrían derivar en complicaciones más graves.


Durante una revisión, el podólogo puede evaluar la biomecánica de los pies del niño, el estado de la piel y las uñas, y ofrecer recomendaciones personalizadas sobre calzado y hábitos de higiene.


4. Problemas Comunes en los Pies de los Niños


A continuación, algunos de los problemas más comunes en la podología infantil que es útil detectar a tiempo:


Pies planos: Es común en los niños pequeños, pero si persiste más allá de los 6-7 años, puede requerir tratamiento con plantillas u ortesis personalizadas.


Verrugas plantares: Estas pequeñas protuberancias en las plantas de los pies son causadas por el virus del papiloma humano (VPH) y, aunque suelen ser benignas, pueden ser dolorosas y contagiosas.


Infecciones por hongos: El ambiente cálido y húmedo del calzado infantil puede ser propicio para el desarrollo de infecciones fúngicas en las uñas o la piel.


Uñas encarnadas: La presión del calzado o el mal corte de las uñas puede provocar que éstas se encarnen, generando dolor y posible infección.



5. Consejos Prácticos para el Cuidado de los Pies en Niños


Para ayudar a los padres a fomentar hábitos saludables, aquí algunos consejos simples que pueden aplicar desde casa:


Higiene diaria: Lavar y secar bien los pies de los niños, especialmente entre los dedos, para evitar la aparición de hongos.


Corte correcto de uñas: Las uñas deben cortarse en línea recta y no demasiado cortas para evitar que se encarnen.


Descalzarse en casa: Permitir que los niños caminen descalzos en superficies seguras favorece el desarrollo muscular y la propiocepción, mejorando su equilibrio.


Revisar los pies regularmente: Los padres pueden hacer una revisión visual para detectar señales de enrojecimiento, irritación o cambios en la marcha.



6. Conclusión: La Salud de los Pies en la Infancia, Clave para un Futuro Sano


La atención podológica en los niños es una inversión a largo plazo en su salud general. No sólo se trata de corregir problemas, sino de prevenirlos, asegurando que los pies se desarrollen de manera adecuada. Si eres padre o madre, no dudes en consultar a un podólogo para una revisión temprana y asegurar que los pies de tu hijo estén listos para soportar todo el peso de su crecimiento y actividad.


Como especialista en podología infantil, estoy aquí para ofrecer consultas y resolver cualquier duda que tengas sobre el cuidado de los pies de tus hijos. La prevención es el primer paso hacia una vida libre de problemas podológicos.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

Teléfono ☎️  +56 9 5725 6565

lunes, 23 de septiembre de 2024

La importancia de la hidratación diaria: más allá de la sed


La hidratación es fundamental para mantener nuestro cuerpo funcionando de manera óptima. A menudo, la sed se confunde con hambre, lo que puede llevarnos a consumir alimentos innecesarios en lugar de agua. Escuchar a nuestro cuerpo y reconocer las señales de sed es crucial para evitar este error común.


¿Por qué es tan importante hidratarse?


El agua es esencial para casi todas las funciones del cuerpo, desde la regulación de la temperatura hasta la eliminación de desechos. La deshidratación puede afectar nuestro rendimiento físico y mental, provocando fatiga, mareos y falta de concentración.


Efectos de la deshidratación en la salud de los pies


Una de las áreas que a menudo se pasa por alto es la salud de nuestros pies. La deshidratación puede causar:


1. Piel seca y agrietada: La falta de agua puede hacer que la piel de los pies se vuelva seca y propensa a agrietarse, lo que puede ser doloroso y aumentar el riesgo de infecciones.


2. Calambres musculares: La deshidratación puede contribuir a calambres en los pies y piernas, lo que puede afectar la movilidad y el bienestar general.


3. Problemas circulatorios: Una hidratación inadecuada puede afectar la circulación sanguínea, lo que podría llevar a problemas como la hinchazón o el entumecimiento en los pies.


Consejos para mantenerte hidratado:


- Bebe al menos 8 vasos de agua al día.

- Aumenta la ingesta de frutas y verduras ricas en agua, como sandías y pepinos.

- Escucha a tu cuerpo; si sientes sed, ¡no ignores esa señal!


Recuerda que cuidar de tu hidratación no solo beneficia tu salud general, sino que también es esencial para mantener tus pies saludables y felices. ¡Bebe agua y cuida de ti!


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

Teléfono +56 9 5725 6565

domingo, 22 de septiembre de 2024

No Esperes al Dolor: Cuida tus Pies a Tiempo

 


Normalmente, no prestamos atención a nuestros pies y uñas hasta que comienzan a aparecer molestias o dolor. Estos problemas suelen surgir de manera gradual y, al no causar síntomas evidentes al principio, es fácil ignorarlos. Sin embargo, nuestros pies son fundamentales para mantenernos activos y llevar una vida normal. Los problemas en los pies pueden incluir desde callos, ampollas o uñas encarnadas, hasta afecciones más graves como la fascitis plantar o la onicomicosis (hongos en las uñas).

La falta de atención temprana puede agravar estas condiciones, haciéndolas más difíciles de tratar y afectando nuestra movilidad. Caminar con dolor puede alterar nuestra postura, lo que podría llevar a problemas en las rodillas, caderas y espalda. Por eso, es vital ser conscientes de la importancia de la salud podológica, prestando atención a los primeros signos de problemas, como cambios en el color de las uñas, durezas, hinchazón o dolor persistente. Con un buen cuidado podológico preventivo, visitas regulares al podólogo y hábitos adecuados de higiene, podemos evitar complicaciones y mantener nuestros pies en las mejores condiciones.


Rubí Gutiérrez Abarca 

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56 9 5725 6565

sábado, 21 de septiembre de 2024

Llego la primavera y hay que empezar a cuidar los pies


En primavera, muchas personas experimentan alergias debido al aumento del polen en el aire. Esto puede afectar la piel de los pies, especialmente si se camina descalzo en áreas exteriores. Aquí hay algunos aspectos a considerar:


1. Irritación: El polen puede causar reacciones alérgicas que se manifiestan como picazón, enrojecimiento o inflamación en la piel de los pies.


2. Dermatitis: Algunas personas pueden desarrollar dermatitis de contacto si sus pies entran en contacto directo con plantas o flores que producen alérgenos.


3. Prevención: Para minimizar el impacto de las alergias, se recomienda usar calzado cerrado que cubra completamente los pies, evitando el contacto directo con alérgenos.


4. Cuidado post-exposición: Si los pies se irritan, es útil lavarlos con agua y jabón suave y aplicar cremas hidratantes o calmantes para aliviar la piel.


5. Atención médica: Si las reacciones alérgicas son severas o persistentes, es recomendable consultar a un médico para recibir tratamiento adecuado.


6. Acudir a la podóloga: Si experimentas molestias en los pies, no dudes en acudir a la podóloga para una evaluación y tratamiento especializado.


Cuidar de la piel de los pies durante esta época puede ayudar a evitar molestias y asegurar una mejor calidad de vida.


Rubí Gutiérrez Abarca

Técnico de Nivel Superior en Podología Clínica 

Registro Superintendencia de Salud nº 232134

Atención podológica sector norte de Antofagasta 

+56957256565